RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
La democracia no se defiende solo en las urnas, también se construye en las calles, en los medios, en las redes sociales y en las comunidades.
Gabriel Boric
Fragmentos.
En algún momento vamos a tener que discutir en serio la historia argentina. Qué es lo que pasó para que no nos sigan dividiendo inútilmente a los argentinos. Porque estas divisiones lejos de favorecer al pueblo, aún aquel que se siente antiperonista o antikirchnerista, finalmente termina perjudicándolo con procesos económicos que destruyen el presente y el futuro de los argentinos. Porque de eso se tratan estos hechos, esconden la defensa de un modelo económico. Cuando se produce el golpe en el 55 y se derroca a Perón lo que se quiere es terminar con un modelo de distribución del ingreso que no era aceptado por los poderes hegemónicos económicos en la Argentina, tan simple y sencillo como eso. Perón se había negado a formar parte del Fondo Monetario Internacional y lo primero que hizo el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora fue adherir al Fondo Monetario Internacional y ahí empezar un largo proceso de endeudamiento, que salvo interregnos muy breves, hoy aún no solamente persiste sino que es creciente día a día
Cristina Fernández, dos veces presidenta de la República Argentina en reunión de la dirección nacional del Partido Justicialista, 09/06/25
En lo instintivo, se comprende el enojo y hasta la furia contra los votantes y/o resignados a esta… cosa que gobierna (…) Tiene la palabra una dirigencia que, por el momento y hasta donde llega la vista, se agota en putear a Milei. En el denuncismo de sus dislates. En el asombro por sus groserías incrementadas e interminables. En el señalamiento de sus corruptelas, menores u ostentosas. Véase, por ejemplo, el casi nulo rebote mediático de la cámara -no oculta, abierta- que presentó al ministro ¡de Justicia!, Mariano Cúneo Libarona, un ícono noventoso, haciendo lobby con otro adefesio siniestro al que la Comandante Pato designó como tal. ¿No rebotó por solidaridad corporativa del entramado mileísta? ¿O no conmovió, en primer lugar o además, porque al grueso de la sociedad le importa un bledo lo que ya sabe que “es así”? (…) Y respecto de eso, si algo parece estar cristalino es el hecho de que ninguna propuesta ni nada que intente serlo, absolutamente nada, podrá convencer si sólo tiene olor a pasado. No es la nostalgia peor de añorar lo que nunca jamás sucedió, porque sí que estuvimos mejor que ahora. Es, simplemente, que ese discurso ya no sirve en los tiempos del presente perpetuo y de la falta de memoria.
Eduardo Aliverti, “Verdes ruidos oír se dejan”, periodista, 04/08/25.
La Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), resucitada por obra y gracia de un decreto de Javier Milei, aparece nuevamente involucrada en una denuncia de espionaje ilegal (…) El periodista Hugo Alconada Mon, de La Nación, tuvo acceso a un documento que lleva por título Hechos Previstos 09JUL25, que da cuenta de que la SIDE monitoreó qué protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales estaban previstos para ese día. El 9 de julio cayó miércoles, día en el que suele haber movilizaciones en la zona del Congreso encabezadas por los jubilados. En esa fecha, también, venció el plazo para la presentación de las alianzas electorales en la provincia de Buenos Aires (…) El artículo cuarto de la ley 25.520 establece que ningún organismo de inteligencia puede “obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción” (…) No es la primera vez que circulan denuncias serias sobre el accionar de la SIDE, que es dirigida por Sergio Neiffert, un hombre que responde al asesor Santiago Caputo. Se conoció que el Plan de Inteligencia Nacional (PIN), que Neiffert entregó en octubre del año pasado, habilitaría la vigilancia sobre opositores, periodistas, quienes cuestionen la política económica del presidente, quienes estén en contra del alineamiento con Estados Unidos o Israel e incluso quienes se propongan actividades de defensa de los recursos naturales. Hacia fines de mayo, La Nación publicó que existía una directiva firmada por Diego Kravetz, jefe de operaciones de la SIDE, que disponía monitorear la acción de grupos sociales vulnerables.
Luciana Bertoia, “El nuevo retorno del espionaje político”, periodista, 04/08/25.
Nosotros nos enfrentamos a Milei (…) Los que vinimos a la política y los que nacimos en el peronismo hemos trabajado toda la vida porque aquellos que necesitan más puedan tener acceso a todo. Nuestro modelo fue siempre construir para que todo el mundo tenga la posibilidad de tener una vida digna. Que los jubilados tengan una jubilación digna después de haber trabajado tantos años. Hoy están optando entre comer o comprar los remedios. ¿Y eso qué significa? La muerte de un jubilado (…) Nos preocupa de verdad lo que le está pasando a la gente, y es hora de (…) mostrar que hay formas distintas de gobernar, totalmente distintas. El peronismo siempre tiene escaramuzas y siempre tiene diferencias, pero sabemos resolverlas desde adentro (…) Por eso estamos unidos y por eso hemos encontrado la unidad como forma de enfrentarlo (…) Aquello que se conquistó durante muchísimo tiempo y que ya se naturalizó y que, ahora que lo vemos recortarse nuevamente, es cuando empezamos a comprender que hay que recuperarlo (…) Hay que convocar a todo el mundo, al que está desahuciado, al que lo está pasando mal, al que se siente fuera del sistema, al que no cree más en la política. Porque Milei creó este clima, es el responsable de que ya nadie crea en nadie. Y hay que volver a esperanzar. Los argentinos siempre salimos de las crisis y el peronismo siempre estuvo presente. Y nosotros somos una fuerza, hoy somos Fuerza Patria, que estamos dispuestos a hacer ese camino, ese camino de recuperar el rumbo. Hoy hay que decirle Milei: “Basta, hasta acá llegaste”.
Verónica Magario, vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, 03/08/25.
En estos días, mientras los algoritmos de redes sociales suelen premiar peleas de la farándula o coreografías virales, ocurrió algo inesperado: miles de personas comenzaron a conectarse en vivo para ver a un grupo de científicos recolectar muestras desde un barco en aguas remotas. Conectados desde Estados Unidos, pero con investigadores del CONICET a bordo, el livestream mostró criaturas marinas desconocidas, asombro genuino y ciencia en estado puro. Y se viralizó. (…) Gente que nunca había escuchado hablar de un ROV o de una campaña oceanográfica ahora comentaba con entusiasmo las extrañas formas de vida que aparecían en pantalla, como si se tratara de un nuevo reality show. Pero esta vez, el guion no lo escribía nadie: era la naturaleza la que hablaba (…) En un país donde las urgencias cotidianas muchas veces eclipsan las discusiones de fondo, esta viralización inesperada nos ofrece una pausa reveladora. Nos recuerda que la ciencia no es un lujo, ni un capricho de laboratorio, ni un gasto a revisar en épocas difíciles. Es una herramienta para conocer, para proteger, para imaginar futuros posibles. Y también, como vimos en estos días, para inspirar. Que miles de personas hayan elegido --a conciencia-- mirar un ecosistema profundo en lugar de un escándalo televisivo es una señal alentadora. Dice mucho del deseo de aprender, de sorprenderse, de formar parte de algo más grande. Y dice también que vale la pena invertir en ciencia, no solo por sus resultados, sino por su capacidad de convocar, emocionar y construir sentido común. Ojalá sepamos leer esa señal. Y ojalá sigamos abriendo ventanas.
Agustín Schiariti, “La ciencia que les ganó a Wanda y la China”, doctor en ciencias biológicas, investigador CONICET (IIMyC)-INIDEP, 03/08/25.
Lo que vivimos hoy es un momento difícil, pero también muy abierto. Hay una bronca y una angustia que se expresa de mil maneras: desde la abstención electoral hasta el desencanto silencioso. Esa bronca, si no encuentra un canal esperanzador, se transforma en parálisis. Por eso es fundamental que aparezca una opción con capacidad de proyectar, de entusiasmar, de convocar. Con amplitud, con diálogo sincero y con generosidad. No se trata de excluir ni vetar a nadie. Pero sí de entender que en un proyecto colectivo hay distintos roles. No todos tienen que estar siempre en los primeros lugares. Lo importante es que todos se sientan parte, que todos sumen desde donde puedan. Lo vi muy claro durante la campaña para la Constituyente: cuando hacemos las cosas de otra manera, cuando hay escucha real, la militancia responde, se entusiasma, se involucra. Y hoy hay una militancia que quiere ser parte, que quiere ser tenida en cuenta, que pide que las decisiones no se tomen como siempre. Tenemos que estar a la altura de esa demanda (…) Creemos que se puede defender con firmeza nuestras ideas y pelear por ellas sin la necesidad de eliminar, perseguir ni censurar al otro. Sabemos que sin lucha social no hay avance institucional, y que tenemos que estar siempre con la escucha atenta en los tiempos de la sociedad. Que la política cuando se habla a sí misma se burocratiza, se desconecta y termina siendo una elite separada del destino de su pueblo. Que el cambio tiene que ser de abajo hacia arriba y de la periferia al centro. No se trata solo de gobernar con otra agenda sino de gobernar distinto (…) Eso no se logra con candidaturas personales, se logra con un proyecto colectivo que convoque, que entusiasme, que abrace a todos los que sueñan con otra Argentina.
Juan Monteverde, ganador de la elección en Rosario a concejal, líder de Ciudad Futura, 03/08/25
¡Ay, Pettinato, cuánto laburo que dan ustedes con sus declaraciones absurdas y para colmo difundidas en los medios masivos! Declarar tu extrañeza peyorativamente es todo un alegato de la ignorancia, del ombliguismo del centro sobre la periferia y de la supuesta supremacía de la modernidad por sobre las pertenencias de un ayer (…) El folklore es tradición y es modernidad al mismo tiempo, como debe ser. Podría despojarme de argumento y debatir con otras herramientas, con la sentencia de una copla anónima, con el canto ancestral de Mercedes o con las transgresiones del Negro Lagos (…) Hubiese querido contestar sobre el pucho, pero estuve ocupado componiendo folklore. Una zamba con la guitarrita, diminutivo e ironía pura, imitando tus referencias al charanguito y al bombito (…) Ya es hora de pegar el grito desde las entrañas de la patria para advertir sobre el daño que pueden producir los aparatos mediáticos y sus consecuentes pedagogías masivas. Cuando te parezca, hagamos un debate. Y te dejaría amable y respetuosamente con tus reflexiones y tu necesario pedido de disculpas a esta tierra, a sus gentes y a esas antiguas huellas que perduran.
Juan Falú, músico y docente tucumano, 26/07/25
El discurso de odio no es libertad de expresión. Es una forma de censura violenta que busca silenciar a quienes piensan distinto La circulación de odio genera más clics, más interacción, y por tanto, más ingresos publicitarios. Es un fenómeno que debe ser abordado desde una perspectiva jurídica, pero también económica y cultural.
Micaela Cuesta, socióloga, coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos de la Universidad de San Martín (UNSAM), 21/07/25.
Desde el Vaticano (el papa Francisco y ahora León XIV) hasta la mayoría de los países europeos, desde China a Latinoamérica, desde organismos internacionales de derechos humanos y asociaciones civiles israelíes, todos coinciden en repudiar el genocidio “a cuentagotas” del pueblo palestino (…) Desde el ámbito intelectual la defensa cerrada de Israel creció con el ataque cobarde y atroz de Hamas a población israelí indefensa el 7 de octubre de 2023. En estos casi dos años han afirmado que Israel tiene derecho a defenderse de un ataque palestino. Y claro que lo tiene, como también Palestina tiene derecho a defender a los suyos. Lo que no pueden hacer ni uno ni otro es someter al enemigo a matanzas, violaciones y torturas (…) ¿Por qué los medios televisivos argentinos solo cubren el conflicto palestino-israelí desde la mirada oficial de Israel? ¿Por qué se usa tan poco la palabra Palestina y se prefiere hablar de Gaza y Cisjordania como si Palestina no existiera o no soportara la ocupación israelí? ¿Por qué para los medios y los formadores de opinión Israel ataca a Hamas y no a Palestina? Porque hay un nuevo negacionismo, que no admite la matanza sistemática del pueblo palestino por parte de Israel. Lo eran antes del 7 de octubre, lo son actualmente y seguirán siendo negacionistas hasta que queden unos pocos palestinos que puedan ser desperdigados por otros países (…) ¿Creerán que valió la pena hacer morir de hambre a miles de inocentes? ¿Caminarán felices, construirán edificios, descansarán en complejos turísticos levantados sobre la tierra inundada de sangre palestina?
Sergio Olguín, “El nuevo negacionismo”, escritor y periodista argentino, 02/08/25.
La justicia nunca se experimenta directamente. En cambio sí experimentamos directamente la injusticia, y sólo a través de ella nos hacemos una idea de lo que es justicia. Únicamente ponderando el carácter de lo que creemos injusto empezamos a saber qué alternativas tenemos. Sólo cuando nos damos cuenta de lo que cuesta superar la injusticia, adquiere algún contenido nuestro concepto abstracto de justicia. De manera que la respuesta a la pregunta de Sócrates, ¿qué es la justicia?, sólo puede ser la siguiente: la justicia es la superación de la injusticia.
Nancy Fraser, Sobre la justicia, teórica socio-política estadounidense, ed. 2009
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 08/08//25
Me da la impresión de que estos fragmentos, de muy diversas maneras y desde contextos muy distintos, llaman a pesar en serio la actual experiencia del pueblo argentino. Incluso notando que ese llamado a la seriedad puede ser tan distinto como lo parece cuando Cristina, nada menos, en su frag cree que se trata de pensar en serio la historia económica y un analista tan respetado como Aliverti le puede decir que de nada sirve pensar algo con olor a pasado. A la vez que Magario en su frag dice que hay que pensar mucho más ampliamente, pensar en la gente corriente, como los jubilados y en las formas diferentes de gobernar que eso significa. La ciencia como la historia económica, no es pura economía, gasto a revisar en tiempos de crisis, también es "conocer, proteger, imaginar futuros" (no sólo historia...), acotaría el científico del CONICET explorando el fondo del mar... Pensar la política como acción de proyectar lo que viene y hacerlo con muchos, incluso con los que no están de acuerdo, "de abajo hacia arriba y desde la periferia al centro", "gobernar distinto" enfatiza el frag de Monteverde el rosarino, cantar "desde las entrañas de la patria" para advertir el daño que provoca quien no advierte las huellas que perduran en la gente, se lee en el frag de Falú. ¡¡Boric puede agregar que se trata de pensar la calle, los medios, las redes, la comunidad ¿No?!! Algo que, por lo que se lee en el frag de Bertoia, parece tan importante para la lucha social que los espías y Santiago Caputo, que los dirige, enfrentan sin vacilar....Si se quiere pensar la justicia, hay que pensar lo que se vive en concreto, es decir la injusticia, aclara en fin alguien tan respetada en el mundo y con quien nos hemos encontrado más de una vez en la Argentina, como Nancy Fraser.
Bueno, por allí vamos si podemos ¿No?
Eduardo