aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 26 de septiembre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Nos tenemos que preocupar unos por otros, porque de esta salimos todos juntos, unidos como pueblo.

Jorge García Cuerva


Fragmentos.


¡Che Milei! ¿VISTE QUE AL FINAL ERA EL DÓLAR?... Tu reunión de ayer con Trump no hizo más que confirmar lo que siempre te dijimos… Que el precio más importante y EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA SON LOS DÓLARES… (…) Pero lo peor de todo… “economista experto en crecimiento con y sin dinero”… es que no solo no te hacés cargo del fracaso de la macro… sino que no te querés notificar que el mayor desastre lo armaste en el vida cotidiana de millones y millones de argentinas y argentinos. HOY, 9 DE CADA 10 HOGARES ARGENTINOS ESTÁN ENDEUDADOS… ¿Entendiste? ¡9 de cada 10! Y no es deuda para cambiar el auto o hacer un viaje a Disney… es deuda para comer o para comprar remedios, para pagar la luz, el gas, el alquiler… Más de la mitad de las familias destinan entre el 40% y el 60% de lo que ganan solo a pagar deudas. La guita se les va en cuotas, en tarjetas, en préstamos… y la mayoría no llega a fin de mes. Este endeudamiento masivo de las familias argentinas es la contracara brutal de la riqueza de unos pocos. ES LA FOTO DE UN PAÍS QUE VIVE AL REVÉS, donde el pueblo se endeuda para comer, mientras un puñado se enriquece fugando dólares al exterior. Ese es el verdadero rostro de tu modelo de ajuste, Milei… ¿En serio que hay que creerte que esta es la verdadera libertad? Daaale… 

Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la República Argentina, 24/09/25.

Como argentino me da vergüenza que el gobierno vaya como una colonia a pedir apoyo y que se lleve la copia de un tweet impreso. Es una disminución de nuestra soberanía. Se endeuda, se somete, se humilla para obtener un resultado electoral. ¿Y se festeja qué? Que vamos a tener más deuda, más pobreza para los argentinos. Es un acto de indignidad y de enorme subordinación a Estados Unidos. Creo que va a haber una ayuda, aunque no sabemos con qué características, pero sí sabemos que las condiciones son lesivas: las que tienen que ver con defensa, con temas estratégicos y con nuestra soberanía para comerciar con otros países. Tomar más deuda no es la solución, es parte del problema. [El gobierno] castiga a trabajadores, a los jubilados, al comercio, se lanza contra la industria pequeña y mediana, castiga a todos menos a los grandes inversores o a los que viven de la especulación financiera.

Jorge Taiana, primer candidato a diputado de la Provincia de Buenos Aires. 25/09/25.

Como siempre, el pueblo terminó siendo el garante de los intereses de los ciudadanos (…) Pero si uno abraza la política con herramientas superadoras lo que hay que tener es sensibilidad. Como decía Néstor, es muy fácil ser fuerte con los débiles y débiles con los fuertes (…) Que un presidente, que es la máxima autoridad, haga asados para festejar una medida política que en definitiva, cuando le ponemos cara y rostro, vemos que representa el sufrimiento de los más vulnerables, ya no sólo muestra la impericia sino también la falta de humanidad (…) No creo que esté subsanada la crisis de representación. Tenemos a la principal líder del espacio presa, y Cristina es el máximo exponente de nuestro movimiento. Tenemos la realidad de saber que no será candidata y estamos, por lo tanto, obligados a ofrecer un proyecto superador. Tenemos hombres y mujeres con mucha seriedad y humildad para llevar adelante la construcción de un proyecto que no va a ser el que quisiéramos, porque será de reconstrucción (…) Hay que tener humildad y saber que tenemos que diseñar un plan de gobierno como lo estamos haciendo con la agrupación de la que formo parte, que se llama "Primero la Patria". Es una agrupación interna dentro del partido justicialista que tiene una mirada federal y está conformada por hombres y mujeres que tienen antecedentes en gestión, como Nardini, Urtubey, Nicolás Trotta, donde con mucha humildad y responsabilidad estamos diseñando ese programa para lo que creemos que va a ser la reconstrucción de Argentina.

Juan Manuel Soler, candidato de Fuerza patria en Jujuy, 21/09/25.

Estaba indecisa de ir a la avant premiere de Belén, la película que cuenta su propia historia. Finalmente quiso estar. Se vistió de fiesta y fue de incógnito con su hermana y tres amigas. “Quedé muy movilizada. Me gustó mucho. Es hermosa. Invito a toda la gente a verla”, Belén, el nombre ficticio que desde 2016 protege su identidad. Pocas personas saben que ella es, en realidad, la joven tucumana que era veinteañera cuando fue denunciada en un hospital público tras sufrir un aborto espontáneo: quedó presa casi 900 días y fue condenada con la brutal e injusta acusación de haber matado a un bebé. La sentenciaron sin pruebas y en un juicio en el que sobraron prejuicios y mentiras, sin que ella tuviera una buena defensa (…) Soledad Deza, la abogada tucumana de la Fundación Mujeres x Mujeres que se convirtió en heroína para Belén y consiguió –articulando con organizaciones de mujeres de Tucumán y del resto del país, junto con organismos de derechos humanos– impulsar un movimiento internacional que puso bajo la lupa todo el procedimiento médico y el proceso judicial. Esto, finalmente, terminó con la liberación y posterior absolución de Belén. Hoy Belén tiene 37 años. Después de recuperar su libertad y dejar la Unidad Penitenciaria N° 4 de Tucumán, se fue de la provincia. “Tucumán me hizo daño”, afirmó. “No podía andar tranquila. Había programas de televisión que querían saber quién era yo”. Los medios hegemónicos en la provincia –radios, tv y prensa– la maltrataron. El Canal 8 llegó a publicar una foto del expediente de uno de los fetos que le adjudicaban haber asesinado. La llamaron asesina. Con la cárcel perdió el trabajo que tenía en una cooperativa, en su pueblo en el interior de la provincia. Ya en libertad, no pudo conseguir un empleo estable porque le exigían certificado de antecedentes y ella tenía una condena de homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía. ¿Quién la iba a tomar? (…) Finalmente se mudó al conurbano bonaerense. “Empecé desde cero, saliendo adelante”.

Mariana Carbajal, “Al ver la película, cerré mi libro personal”, periodista, 22/09/25.

¿Por dónde empezar? La pregunta surgió apenas vi el contenido que la empresa Shell Crespo- Erich Wagner y Cía SRL compartió hoy en las redes sociales. Más allá del poco (o nulo) acto creativo, el video apela a lo peor de la condición humana. Dos trabajadores de una estación de servicio están visiblemente molestos con una joven que aparece en la escena y a la que califican de “infumable”. Acto seguido, los hombres ponen a la mujer dentro de una bolsa de consorcio negra y la atan. Llega un conductor en una camioneta para cargar nafta al que llaman “Martincho”. Sin mediar mayores explicaciones, le preguntan “a dónde vas”. “A Formosa”, responde el cliente. “¿Podés llevar esto?, pregunta uno de los playeros. Sin averiguar qué contiene la bolsa, Martincho abre la puerta trasera el vehículo y, como si fuera un desperdicio, tiran a la mujer en la parte de atrás. Cuando la camioneta arranca, los dos empleados, relajados, se toman unos mates y uno de ellos dice: “¡Qué paz, eh! Por fin, esta piba no va a joder más. Era hora, loco.” A las pocas horas de su publicación y a medida que la indignación avanzaba en redes y chats, la empresa bajó el spot y ensayó un pedio de disculpas (…) El tenebroso spot publicitario describe un modus operandi, una manera habitual de deshacerse de los cuerpos. La periodista y escritora Gabriela Cabezón Cámara escribió en una nota que tituló “Basura”: “...Tiradas a la basura, en la bolsa de consorcio: igual que se tira un forro, la cáscara del zapallo, los papeles que no sirven y los huesos del asado entre tantas otras cosas.” Lo sorprendente es que a nadie, a ninguna de las muchas personas de toda la cadena que intervinieron para realizar este corto, le haya hecho un ruidito, un llamado de atención, una alarma (…) Es evidente que, para muchas personas, la violencia contra las mujeres sigue estando naturalizada (…). Qué dolor estar sometidas y sometidos a actos tan perversos.

Claudia Fernández Chaparro, “Videos siniestros en estaciones de servicio”, experta en derecho infantil, 21/09/25.

Por ahora en Provincias Unidas prefieren no revelar los nombres de los otros gobernadores que podrían sumarse. Gustavo Sáenz, por ejemplo, está amenazado por el regreso de Urtubey --foto con Cristina mediante- y el crecimiento de dirigentes vinculados a La Libertad Avanza, partido contra el que el mandatario se queja amargamente porque le arma listas en su distrito a pesar de su acompañamiento legislativo y político. Dice que hay otros fieles que pasaron debajo de las palomas en la iglesia libertaria: Misiones y Tucumán. ¿Podrá Catalán revertir esos enojos y sumar más fotitos al álbum antes del 26 de octubre?, ¿O esos gobernadores podrían ir detrás de Schiaretti? (…) En ese marco fue que Llaryora recuperó el viernes en Río Cuarto el tono de aquella noche de 2023 en la que se consagró gobernador y bramó contra los “pituquitos de Recoleta”. “Bienvenidos los medios de la capital que vinieron. Porque antes había que ir a la capital para saber lo que quieren hacer de la Argentina”, dijo encendido. En el mismo registro, lanzó que las políticas de Milei generan desempleo: “La primera ocupación que tendría que tener el gobierno es ver la realidad social. La gente no está llegando a fin de mes. Lo primero que tenemos que preguntarnos es qué va a hacer el gobierno nacional para revertir esta situación de desempleo y falta de salario”.

Gregorio Tatíán, “Gobernadores en busca de aliados”, periodista cordobés, 14/09/25.

Yo lo vivo con mucha angustia, obvio. Sobre todo porque hay algo que se nota y que se ve que, que es la de fomentar la brutalidad y la brutez de las personas. Y hay algo ahí que es triste, que desmorona, que finalmente nos convierte en que si no existe eso, ¿qué? Personas que van a sobrevivir y producir para un sistema completamente injusto. Creer que la cultura es una pérdida de tiempo y de dinero es justamente la otra orilla de lo que pienso. Eso a mí me angustia porque cuando me dicen “agarrá la pala”, digo, “pero, ¿qué me dicen? Trabajo desde los 19 años agarrando una pala”. O sea, no sé, ¿no te sentaste nunca a ver una película y te conmoviste? ¿No fuiste a ver una obra de teatro y saliste modificado? ¿No leíste una poesía? ¿No leíste un libro? Qué raro que repitas eso. Me cuesta creer que no te pasó nunca nada con algo cultural. No lo creo, y entonces me duele la repetición automática de esa bajada. Igual, siempre va a existir el sótano. Y siempre que hubo una crisis, hubo un under: siempre que hubo una crisis hubo un sótano de gente queriendo prendiéndose fuego de talento y creatividad. ¿En Buenos Aires, con los artistas? Solo van a empoderarnos y a generar gente más inteligente y más sagaz para poder sobrevivir.

Pilar Gamboa, actriz argentina, 28/06/25.

Se cumplen 100 días desde que la Corte Suprema ratificó la condena de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. También hace 100 días que en San José 111 se inauguró una nueva coreografía enmarcada en la prisión domiciliaria de la ex presidenta. Es un lenguaje novedoso entre balcón y vereda, entre líder política y militancia, un nuevo punto de encuentro en la geografía del peronismo (…) Desde una silla de ruedas Eluney, de 13 años, le saca fotos al balcón desde donde saluda y baila CFK. Está justo en la esquina de la mano de enfrente de su casa, tiene una perspectiva de privilegio, la gente se amontona, pero cuando ven la silla de ruedas abren paso. Al lado está su papá, Guillermo, que nervioso por las apretujones le sugiere moverse. La niña no acepta el trato, no se quiere ir. Mira hipnotizada cómo desde la vereda intentan acercarle una flor al balcón a través de un dispositivo que es como una caña improvisada que no llega al primer piso. Eluney sonríe, es la primera vez que viene a la casa de Cristina: “La vengo a bancar y vengo porque la quiero”, dice."La emoción que nos convoca es la que nos hace reconocernos y respetarnos, como si fuéramos una comunidad" dice Guillermo (…) La tarde de los 100 días concluyó con la salida al balcón de Jorge Taiana, cabeza de lista de Fuerza Patria de cara a las elecciones intermedias del próximo 26 de octubre (…) Guillermo y Eluney emprenden la retirada, tienen un largo trecho hasta su casa en Lanús. La niña está contenta con esta primera visita. "Vamos a volver", le dice sonriente a su padre, que empuja la silla de ruedas rumbo a Constitución.

Euge Murillo, “Un grito de corazón, en el balcón, en el balcón”, periodista, 21/09/25.

Esa nueva perspectiva inaugura una serie de cuestiones para las izquierdas y los movimientos nacionales populares en el mundo occidental. A la ultraderecha se le puede ganar democráticamente, a pesar de los intentos que incansablemente lanza ella misma contra la misma democracia. Se le puede ganar sin una gran presencia en las redes, sin el apoyo de poderosos grupos mediáticos, y lo que es más importante, sin adoptar ninguna de sus estrategias políticas. Una vez más, se trataba -como lo supo Maquiavelo- de la combinación entre la contingencia de la fortuna y el rigor de la virtud. ¿Qué hizo posible el triunfo de Axel Kicillof? ¿La unidad del peronismo? ¿La reacción de la población castigada? (…) ¿Las nuevas formas de la lucha de clases en un capitalismo financiero que, si bien ha fragmentado en gran parte a la sociedad, no ha logrado destruir la vocación transformadora de los explotados? ¿Los encadenamientos lógicos del riguroso y luchador Axel que surgen sin duda como un fenómeno que excede el marco del antagonismo histórico peronismo/antiperonismo? Ninguna de estas preguntas puede dar con la respuesta. Más bien, la respuesta es una cuidadosa culminatoria de las anteriores, donde todavía está por verse cuáles son sus verdaderos alcances (…) No tenemos, por ahora, certezas; pero somos y tenemos confianza en la apuesta. Porque una verdadera jugada no se construye con pruebas empíricas, sino con fidelidad a la causa.

Jorge Alemán, “Fidelidad a la causa”, psicoanalista, 14/09/25.

No soy de aquellos que creen que el mundo comienza cuando ellos van a actuar. La historia de Chile tiene etapas demasiado significativas, en las que actuaron otros hombres, que constituyen una herencia que pesará en nuestra actitud. Pero vivimos la época inquietante de un mundo que cruje, donde el hombre hecho pueblo y el pueblo hecho hombre quieren estar presentes (…) Es el pueblo de Chile, es su madurez, su conciencia, su nivel político, la suprema garantía. Y yo que tanto he aprendido del pueblo, seguiré su ejemplo.

Salvador Allende, presidente de Chile 1970-1973.

¡¡¡CRISTINA LIBRE!!!

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 26/09//25

Uno, afortunadamente, a veces puede darse el tiempo para leer con atención y, así, darse cuenta de lo que está a su vista. Claro, ¡de acuerdo!: el pueblo, la gente corriente, los que no dirigen ni gestionan el sistema, casi nunca tiene tiempo para leer con calma... ¡tiene muchas otras cosas importantes que hacer!... Y el que lee y quiere hacerse entender tiene que considerar esta dificultad, pero no siempre sabe reconocer así al pueblo ¿no?.

En estos frags se me han planteado esas consideraciones, ¿por qué? ¿a propósito de qué?

Y bueno he visto en el despacho de hoy que aparece de uno u otro modo el tema pueblo y su saber decir las cosas que hay que hacer en la política. Constatarlo da esperanza ¿no?

Por ejemplo, ya desde el epígrafe un arzobispo dice que hay que unir al pueblo para salvar al país, y en el último frag Salvador Allende sintetiza que sólo ha podido gobernar porque aprendió del pueblo... ¡daaaale! Como le grita un poquito Cristina a Milei para decirle que el pueblo es el que está experimentando "en su vida cotidiana" ´lo que los economistas llaman macroeconomía, es decir la economía que ellos creen que manejan... 

Es el pueblo el garante de que la economía y todo el país funcione, dice el frag del candidato de Fuerza Patria en Jujuy y, porque es así, agrega deberemos hacer un proyecto de país que no va a ser el que estemos de acuerdo con todos". Eso no puede ocurrir fácimente, claro, porque la gente de pueblo es muy diversa, si no, que lo digan los frags de Carbajal, Gamboa o Fernández, sobre el maltrato en el pueblo a chicas mujeres ¿no?) 

Pero tal proyecto de país, que hasta puede llegar a no gustarnos es indispensable para seguir viviendo (sobreviviendo) en Argentina, subraya ese candidato del peronismo en Jujuy. ¡el peronismo de verdad sabe de pueblo! no se confunde tanto como otros: Eluney, la nena discapacitada que está con su padre generando otra manera de entender a Cristina (política pueblo y balcón...) le dirá a su padre Guillermo: "vamos a volver"... en el lindo frag de Euge Murillo... pueblo desde abajo y esperanza.

BUeno, suerte

Eduardo


viernes, 19 de septiembre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


¡¡¡!CRISTINA LIBRE!!!!


Somos demasiado pobres para no gastar 

todo lo que tenemos en educación.

Jawaharlal Nehru


Fragmentos.


Es todo tan igual… que el mismo que manejaba las finanzas y el endeudamiento en el gobierno de Macri, hoy es tu Ministro de Economía… si, el inefable Toto Caputo, ex jefe de trading para América Latina del JP Morgan Chase. ¡Bingo hermano! Tu 'equilibrio' en las cuentas, 'economista experto en crecimiento con o sin dinero', es en base a endeudamiento en dólares y emisión monetaria presente y futura; con tasas de interés y futuros impagables que revientan la actividad económica. Una verdadera bomba de tiempo… el tic tac ya puedo escucharlo desde San José 1111. Muchos ya entendieron que, en realidad, la motosierra era para ellos… para sus puestos de trabajo, sus salarios, sus jubilaciones, sus medicamentos, su comida… mientras las comisiones eran para tu círculo cercano y los cargos para lo peor de la casta más rancia… la que juraste combatir y ahora aplaude en primera fila. Estás a tiempo… Por lo pronto ya cambiaste el tono y la forma (que no es menor)… pero ojo que el problema no es sólo una cuestión de formas, sino de fondo.  Acordate lo que te dije de los dogmas y los prejuicios el día que te tomé juramento como presidente…Haceme caso… largá los libritos de la escuela austríaca, que la Argentina necesita una política económica realista que contemple los verdaderos intereses del país y de su pueblo.

Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la Nación Argentina, 16/09/25.

Yo soy de la Universidad de Avellaneda, la anteúltima universidad de todas las que abrió ella. Vine para acompañarla por los doce años maravillosos que nos dio y para bancarla por todo lo que se vino. Hoy quise estar acá, tiraba el corazón para San José 1111. Pese a que nos siguen pegando abajo constantemente, se empieza a sentir una reacción social. Sobre todo, de los representantes del pueblo, de la cámara de diputados. Para algo los elegimos, para que nos representen. Se sintió eso, y también que hay una voluntad popular de hacer algo con todo lo que está pasando. Unificar las luchas también, eso es importante

Carolina, estudiante de 26 años bajo el balcón donde saluda Cristina, 18/09/25.

Siempre que hay una marcha es importante venir a acompañar a Cristina. Salió al balcón, y la emoción es total. Siempre verla es como un motorcito para seguir. Es emoción, que ella esté encerrada en su casa es en sí mismo un motivo para nosotras seguir también. Las últimas elecciones despertaron la esperanza. La gente se empezó a pronunciar en contra de este gobierno del mal, y eso da esperanza. Yo no quiero ser descreída, pero creo que hay algo que pasa con la universidad pública, es como un caballito de batalla que tenemos. Han intentado ir en contra y eso nos mueve a todos. Diputados, senadores, la política, no se animan a pasar sobre eso. Lamentablemente no pasa lo mismo con los jubilados, a veces los dejamos solos a los pobres viejos

Almendra,  docente y estudiate, en San José 1111, saludando a Cristina, 18/09/25.

La culminación de la tercera marcha federal universitaria marcó otra herida para la administración libertaria que, en menos de dos años, desfinanció a las casas de altos estudios como nunca antes en democracia: una pérdida presupuestaria por encima del 30 por ciento, salarios por debajo de la línea de pobreza, 90 obras de infraestructura paralizadas y estudiantes con becas irrisorias, que apenas costean el transporte. “No vamos a ser la generación que deje morir a la universidad pública y el sistema científico. Porque hay miles de pibes que llegan y familias que se sacrifican”, dijo Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Tras el discurso, el dirigente de origen radical se abrazó con el presidente del organismo, Oscar Alpa, que viene del peronismo. “Lo que estaba en debate era si el federalismo existía o lo hacían desaparecer”, dijo Alpa, visiblemente emocionado (…) “Nuestro futuro no les pertenece”, dijo en octubre del año pasado la entonces presidenta de la Federación Universitaria Argentino Piera Fernández en lo que fue la segunda gran marcha federal. Ayer, casi un año después, miles volvieron a salir a la calle para defender a las generaciones que siguen (…) “Son la levadura del pan que saldrá del horno”, cantaba Violeta Parra sobre los estudiantes, y ayer el pan fue tomando forma, un pan que se viene amasando desde hace casi dos años y que ya tuvo tres movilizaciones masivas, paros, tomas de facultades y que ayer le torció el puño a La Libertad Avanza.

Celeste del Bianco, “Un triunfo que se gestó en la aulas y las calles”, periodista, 18/09/25.

El es el doctor que nos acompañó en todo el tratamiento de cáncer de mi hija. El que, sabiendo todo lo que sabe, nos dijo que Amorina, una niña autista sin lenguaje, lo guió para entender qué hacer.

María mamá de Amorina, refiriéndose a Pablo Puccar, jefe de la sala de cuidados intermedios del Hospital Garrahan, 18/09/25.

Se metieron con la gente equivocada, para golpear. La vida nos ha puesto en un lugar de lucha desde un principio, nos ha enfrentado a las adversidades mayores, ¡mirá si no íbamos a reaccionar ahora!, le salvó literalmente la vida. Me dijeron que mi hija no iba a caminar, que iba a ser un vegetal. Nació con una cardiopatía congénita y estos médicos le reconstruyeron el corazón, en palabras simples eso fue lo que hicieron. Lo menos que podemos hacer es acompañarlos cuando los agreden como los están agrediendo

Ishi Martín,  papá de Amapola, que hoy tiene 13 años, uno de los padres que conforman el colectivo de familias Soy Garrahan, 18/09/25.

Es que no planteamos una tercera vía a secas sino una tercera vía al desarrollo. Es un planteo afirmativo y propositivo, dinámico. Por eso no hablamos de tercer mundo, ni siquiera de tercera posición. En una carta, Perón le decía a su interlocutor que el movimiento justicialista debía ser "como un río en el que fluyen múltiples corrientes hacia un mismo horizonte". Esa imagen creo que nos define muy bien (…) Ese saber debe tener la capacidad de dialogar con otros saberes para resolver problemas, para desarrollar la nueva epistemología de la que hablábamos recién. Para eso hacen falta universidades abiertas, centros de investigación regionales, una serie de cosas. Otro punto clave es que nuestros países necesitan, a la vez, revitalizar sus zonas rurales y descentralizar sus grandes urbes, que muchas veces funcionan como el norte dentro del sur.

Mansour Bin Mussallam, ciudadano saudí, desde 2020 primer secretario general de la Organización de Cooperación Sur-Sur, 07/07725.

El arte siempre es un provocador de la sociedad (…) Ahora veo que hay una globalización conservadora, hay como una tendencia a conservar. A mucha gente le molesta tanta libertad, por más que por ser políticamente correctos digan otra cosa (…) yo creo que el argentino es avanzado pero tiene un cliché muy conservador (…) Hay algo que molesta de que el otro tenga tus mismos derechos. Hay algo que les rompe las bolas... (…) Me acuerdo cuando estaban las 12 cuotas para comprarse ropa, que fui al Patio Bullrich y me encontré con una señora que estaba paseando con un odio. “Mire, en lo que han convertido al Patio Bullrich por darle 12 cuotas a la gente…”, me dijo, indignada. Les molesta que todos podamos comprarnos ropa y en el mismo lugar, perder sus privilegios (…) Yo decía el otro día qué bárbaro vivíamos sin el celular. Hemos creado una inteligencia que es superficial, no artificial.

Moria Casan, actriz argentina, 05/06/25.

Tras el discurso en cadena nacional del presidente Javier Milei, que intentó preparar un escenario para lecturas alentadoras sobre un presupuesto 2026, se suscitó un aluvión de alertas desde los distintos sectores sobre la letra del proyecto. Lo que se anunció como aumentos en áreas vulneradas desde el inicio de la gestión libertaria resulta a todas luces una serie de mentiras con más ajuste programado. Milei anunció que se enviará al Congreso de la nación un presupuesto 2026 con supuestos aumentos del 5 por ciento en la partida en jubilaciones, 17 por ciento en el gasto en salud, 8 por ciento en educación, 5 por ciento a recibir por cada pensionado por discapacidad, y una partida para universidades nacionales que se "ampliaría" a 4,8 billones de pesos. Pero desde el sector universitario alertan un presupuesto que debería ser de 7,3 billones, y los gremios educativos revelaron que el porcentaje del PBI dedicado a la enseñanza, que fue de 1,48 en 2023 y de 0,88 en 2025, baja al 0,75 en 2026. El proyecto ensaya un recitado de mentiras expresadas en números que no cierran ni aseguran la continuidad de las áreas con normalidad. 

Ayelén Berdiñas, “Milei, el presupuesto y su fábrica de mentiras”, periodista, 17/09/25.


Soy la fuerza que te dice hasta acá llegaste 

Milei, pensaste que no iba a reaccionar.

Estas poniendo en pausa mi presente, Milei, y el futuro me hipotecas.

Tengo miedo pero no estoy sola, Milei, resistiremos en comunidad a tu reinado de violencia, Milei, enfrentamos acá.

Esta es la revuelta de estudiantes de verdad, que elegimos la universidad gratuita, pública y de calidad. 

Aunque otros digan que caímos, este es nuestro lugar.

Vas destrozando todo lo que tocas, dejando nuestros derechos bien atrás, pero con el estudiantado no podrás.

Soy la fuerza que te dice hasta acá llegaste

Milei, pensaste que no iba a reaccionar

Estas poniendo en pausa mi presente, Milei, y el futuro me hipotecas.

Si casi no tengo trabajo, Milei, y estudio para un día progresar y ser un médico de barrio salido de la UUPAZ.

Soy la fuerza que te avisa que el conurbano merece estudiar, mientras la provincia nos dé boleto y a nosotros nos dé el cuerpo, vos de acá no nos sacás.

Letra de canción del grupo murga Proteína G, estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de José C. Paz, septiembre 2025

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate en:www.mujeresconcristina.com.ar

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 19/09//25

Como he dicho otras veces, a mí leer los frags. de la Red de Mujeres con Cristina, me entretiene porque es una lectura que me hace pensar. Pero no pensar como lo hace un/una pensador/pensadora (que por eso se cree "inteligente" y, desde ya, le llaman "inteligente"), sino pensar desde los dichos y actos de otros/otras, gente corriente, gente que habla y actúa en la vida que nos es común a todos, la vida "en sociedad". 

Uno se da cuenta al hacerlo así el pensar. se da cuenta, digo, que la política es fundamentalmente una práctica de vida, no exactamente lo mismo que una operación o maniobra en un sistema, como creen a veces los expertos/as inteligentes. Y pensar así con los frags. significa pensar la política "desde abajo", lo cual es lo mismo que decir pensar la política democráticamente ¿no? 

Bueno, si esa es la primera lectura que me ofrece la Red, al mostrarme fragmentos, hoy eso ha sido particularmente notorio. Los frags. parecen venir mucho desde abajo y... ¿saben?: en tiempos de crisis, donde reina la confusión y se hace difícil resolver bien el "qué hacer" en sociedad, uno lee el abajo y empieza a ver la realidad con otros significados, otras preguntas y otras formas de hacerse presente lo que el pueblo necesita. Ya el epígrafe de alguien que fue muy respetado en el mundo, Nehru, el líder de la lucha contra el colonialismo en India, nada menos, nos plantea la educación como exigencia de los "pobres" más que de todos (como decimos nosotros), la diferencia puede ser plena de significados concretos ¿no les parece? Por allí cerca anda el frag de Carolina, que dice educación y reacción social, otra vez con el tiempo de los gobiernos de Cristina en su pensamiento; por allí cerca, también cristinistamente,  anda el frag de Almendra, educarse como algo de su vida profesional corriente, una docente que se está educando no para poder ir a trabajar sino  mientras hace su trabajo... ¡daale! no es lo mismo ver así el educarse ¿no? Y el frag de la talentos Celeste del Bianco, con Violeta Parra en el corazón, parece ver la movilización de los que estudian como algo que unifica la sociedad y la proyecta al futuro (como la levadura en la masa del pan, claro). Y en la movilización social en médico destacado y dirigente en la calle del Garrahan reconoce que un autista le enseñó "qué hacer"; bueno, ¡cómo aprendemos así política! ¿no? 

Hay un mundo distinto (ni norte, ni sur, tercer mundo) dice el frag de un dirigente Mansour Bin Mussallam, ciudadano  saudí que aprende ¡¡de Perón!! la posibilidad de una universidad no tanto de estudiantes como de mundo...   Y en el frag de los estudiantes de medicina de la UNPAZ que cantan con gente para decirle a Milei que hasta acá no más llega porque la educación es para ellos su lugar en el mundo, y no se lo van a regalar. 

En fin, está claro ¿No? las exigencias y necesidades y esperanzas del pueblo se plantean hoy con otras formas y otros contenidos. Hay que aprender... parece. ¡Digo yo!

Abrazo

Eduardo  




viernes, 12 de septiembre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante



Yo sé que estamos en una etapa y en una época donde nuestra gente, nuestro pueblo, la está pasando mal, muy mal. Pero la verdad es que permitámonos disfrutar este momento y este intervalo, de una alegría reparadora y necesaria. 

Axel  Kicillof

Fragmentos.

¿Viste Milei?... Banalizar y vandalizar el ‘Nunca Más’, que representa el período más negro y trágico de la historia argentina, no es gratis. Reírte de la muerte y el dolor de tus oponentes, tampoco. Pero señalar con el dedo y estigmatizar a los discapacitados, mientras tu hermana cobra el 3% de coima de sus medicamentos, es letal. Endeudados por comida, alquileres, expensas o medicamentos, y encima con tarjetas reventadas… Salí de la burbuja, hermano… que se está poniendo heavy. Por eso, el próximo 26 de octubre, kirchnerismo y peronismo… ¡más que nunca! Ah, Milei… casi me olvidaba. Dejá de echarnos la culpa del desastre que hicieron con la economía vos y el Toto Caputo. Que si mañana un rayo nos partiera al medio a todos los kirchneristas y de nosotros solo quedaran las cenizas, te van a seguir faltando dólares y sobrando endeudamiento…

Cristina Fernández de Kischner, dos veces presidenta de la república Argentina, 08/09/25.

Este último episodio en realidad también viene a abonar algo que se venía sedimentando hace tiempo ya con la criptoestafa, con varios pedidos de coimas, ventas de cargos, cuestiones del PAMI, una seguidilla bastante larga de tiempo de hechos que el gobierno no logra explicar ni eludir y que le pegan ahí dentro del triángulo de poder. Es un gobierno en permanente descomposición y muy inestable. El poder está muy concentrado y esto lo vivimos los gobernadores, lo vivo con los ministros. La verdad es que es un Gobierno absolutamente incapaz de tomar una decisión sin consultarle a ‘Toto’ Caputo y a Milei y remitirla a la cuestión económica, lo que lo hace trabado e ineficaz, es un gobierno que no existe. Es un gobierno que disimula su absoluta incapacidad, su desconocimiento, su desinterés, su desidia en una ideología de venimos a destruir el Estado desde adentro. Gobernar es una tarea muy difícil con Milei de presidente.

Axel  Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, 09/09/2025

Y tomo lo que decía Lucrecia Martel hace poquitos días en Venecia: hoy más que nunca hay que hacer cine y poder, a través de lo que hacemos, de lo que nos apasiona, mover las bases de esta realidad que tenemos tan naturalizada. Es a través de estas herramientas que podemos cuestionar, repensar, dialogar. Y por más que el contexto se empeñe en hacernos creer que no es importante y nos haga explicar una y otra vez por qué tenemos que hacer una película, un libro, por qué para la sociedad y para todos nosotros es fundamental, para nosotras poder compartir un trabajo de tanto tiempo y que trata de sumarse a un diálogo respecto de un tema tan existencial y tan humano, es hermoso y como decía antes, implica una gran responsabilidad.

Cecilia Atán, cineasta argentina, 10/09/25.

No sé si se puede hablar de un bloque histórico en el sentido gramsciano, pero desde este punto de vista Trump fue un artista excepcional, porque fue capaz de establecer una alianza entre las capas más explotadas de la sociedad, los pobres, los que sufren del neoliberalismo, y hegemonizar su rebelión y malestar en una alianza con los sectores más poderosos del neoliberalismo (…) No estoy convencido de que esta alianza precaria pueda volverse un bloque histórico, pero ahora funciona. Y desde este punto de vista, Milei fue un vanguardista, porque fue capaz de dibujar una derecha radical ultra neoliberal. Es decir, Meloni se oponía al neoliberalismo; Le Pen y Trump hablaban en contra del establishment y llegó Milei que es un neoliberal radical. (…) Es un modelo de sociedad. Alguien que no solamente piensa la economía como moldeada y organizada por el mercado, y el provecho como el objetivo de la acción económica. Piensa un modelo antropológico y social; el neoliberalismo como el modelo que moldea la vida de los seres humanos.

Enzo Traverso, historiador italiano, 09/09/25

Eso pasa con todo. A mí el teatro me enseñó a poner el cuerpo. Y poner el cuerpo para mí significa hacerme cargo de lo que digo. Y acá se dice mucho y se hace poco, en general. (…) Ahora volvió a estar de moda El eternauta y la idea de que "nadie se salva solo". Suena linda pero no sé si la llevamos a cabo. Es un eslogan. Hay que ponerle contenidos y acciones. Y también vale para el campo nacional y popular, donde estamos ejerciendo una posverdad. No solo hay posverdad concreta cuando Milei dice que los jubilados cobran en dólares más que antes. Nosotros también tenemos las nuestras, como el "si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar” y nadie armó ningún quilombo… Nos estamos mintiendo un poco si no ponemos el cuerpo. (…) -Sí, representan a un grupo de gente que cree que el problema de los pobres es de los pobres y no de toda la comunidad, que como consideran que toda la política es lo mismo votan a alguien que supuestamente no la hace, siendo la peor política que te puedas imaginar. La precarización, la destrucción y ahora la vuelta a un "pre peronismo" que si no hacemos algo nos va a aniquilar. (…) Yo no lo voté a Alberto, pero lo defendí bastante cuando fue todo el manejo del Covid, hasta que vi la foto y fue un mazazo. Pero qué locura todo lo que nos pasa que hasta el peor Alberto puede llegar a resultar mejor que este tipo que está destruyendo todo. 

Carlos Belloso, actor, 29/05/25.

Instruir a la mujer es hacerla digna y levantarla (…) Es preciso que la mujer deje de ser mendiga de protección; y pueda vivir sin que tenga que sacrificar su felicidad con uno de los repugnantes matrimonios modernos; o su virtud con la venta indigna de su honra”. Quince años tenía Lucila Godoy Alcayaga cuando publicó el artículo “La instrucción de la mujer”, el 8 de marzo de 1906 en La voz de Elqui, un diario de Vicuña, la pequeña ciudad donde había nacido (7 de abril de 1889). De día enseñaba a los niños en la escuela La Compañía; de noche sus alumnos eran peones y obreros. En 1914, bajo el seudónimo de Gabriela Mistral que ya nunca abandonaría, ganó el primer premio de los Juegos Florales de Santiago (…) Cuarenta años después, en 1945, se convirtió en la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura (…) Nunca se declaró abiertamente feminista porque era una ideología que pertenecía a la élite y excluía a las mujeres pobres. “Es ingenuo que se llame enemiga de la mujer que trabaja a una mujer que ha trabajado desde los catorce años y que trabaja todavía; que se quiera convencer a las feministas de que tienen una enemiga en alguien que ha hecho tanto como cualquiera de ellas -y ni un punto menos- por la suerte de las mujeres de nuestros países.

Silvina Friera, “Gabriela Mistral una voz para el feminismo”, periodista, 4/08/21 

Una mesa llena de artistas, intelectuales y representantes del campo cultural invitados a pensar, debatir, consensuar y disentir sobre el presente social y político de Argentina, sobre las emociones que genera el contexto actual, su rol y los compromisos de cara al futuro en una lucha que necesariamente debe ser multisectorial y diversa. Eso es algo de lo que se vivió este martes en una de las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, con sillas agregadas a último minuto por el éxito de la concurrencia y una bandera gigante que rezaba:"La cultura con Cristina". (…) Ella es quien baila e incentiva al pueblo a hacer lo mismo. (…) Marilina Ross recordó el día que volvió en el mismo avión con Perón, quien estaba proscripto, y dijo: "Estábamos bastante unidos los peronistas, me asusta un poco que haya divisiones en nuestro grupo". (…) Gerardo Romano recurrió a una anécdota personal de hace unos años: luego de un almuerzo en lo de Mirtha Legrand, Guillermo Francos (actual jefe de Gabinete) llamó al actor para agradecerle su honestidad por no criticarlo al aire como funcionario: "Esta es una oportunidad para que me devuelvas la honestidad que tuve en aquel agravio que te quisieron hacer y les hagas saber a los ofensores que hirieron la honra del pueblo argentino: ni Bergoglio es un maligno ni Cristina es una puta. Pidan perdón".

Laura Gómez, “Hay compromiso y también amor”, en un acto de referentes de la cultura que expresaron su apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, periodista, 18/06/25.

Mientras la motosierra recortó con fuerza áreas sensibles del Estado como salud, educación, asistencia social, ciencia y tecnología —que entre enero y agosto vieron reducir la ejecución del gasto en 31 por ciento real contra 2023—, la Secretaría de Inteligencia del Estado fue premiada con un incremento del 23 por ciento en igual período. Un aumento que poco tiene que ver con las necesidades de la gente, esas que  terminan quedando postergadas. (…) Históricamente la SIDE ha sido cuestionada por varios motivos, entre los que se remarcan las partidas no vinculantes con un servicio o derecho que vuelve los ciudadanos. Si bien es el área encargada de recolectar y analizar información para la seguridad nacional, muchas veces los gobiernos la han usado para espiar opositores, periodistas, sindicalistas e incluso jueces, desviando recursos de su función natural. Además el presupuesto de inteligencia suele ser “reservado”, con muy poco control público o legislativo sobre cómo se usa. En 2024 Milei buscó aumentar en 100.000 millones de pesos extra esos fondos, pero tanto la Cámara de Diputados como el Senado rechazaron el Decreto.

Mara Pedrazzoli, “La motosierra selectiva de Milei”, periodista, 12/09/25.

Cuidado: todas las fuerzas del establishment, ya contestes de que Milei no tiene ni la más mínima dimensión política para tripular esta crisis, trabajan para encontrarle una salida institucional a este accidente insólito de la historia argentina que representan los hermanos. Necesitan sacarse de encima, de alguna manera, a un adolescente desequilibrado que es capaz de chocarlos. No van a quedarse de brazos cruzados. El problema, que también involucra a los ganadores de este domingo, es cómo hallarán esa salida.

Eduardo Aliverti, “Una lección formidable”, periodista, 08/09/25.

¿Qué significa que sea posible actuar en situaciones existenciales de tal manera que uno no piense en ello? Y ni siquiera después. Uno no encuentra la manera de pensarlo, sino que siempre se agota con la misma frase. Desde el momento en que escribió sobre la banalidad del mal, comprendió el significado fundamental de lo que eso podría ser: que el mal puede surgir de la irreflexión. No hay que olvidar que para Arendt Eichmann representaba una posibilidad de la existencia. Eso era lo siniestro; existe un problema que nos muestra que, contrariamente a lo que la filosofía siempre ha pensado, los humanos pueden separar el pensamiento del acto. Si Eichmann representa un problema fundamental, entonces la suposición de la filosofía desde la antigüedad ha sido falsa: que el pensamiento y el acto deben ocurrir siempre simultáneamente y están correlacionados entre sí. Si esto no es cierto, debemos prejuzgar nuestra concepción de la humanidad. Entonces debemos preguntarnos cómo se entenderá la política en el futuro si, como vemos actualmente, la política no solo se lleva a cabo sin pensar, sino sobre todo contra el pensamiento. Para Arendt esta separación entre pensar y actuar, que no vayan de la mano, es justamente un indicio por el cual se podría llegar a identificar a las autocracias.

Thomás Meyer, doctor en filosofía y catedrático alemán, 07/09/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate Político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 12/09//25

¿Yyyyy? Después de la incuestionable victoria del domingo pasado, victoria tan impresionante que, como todas las de su magnitud inesperada, provocan en la gente --como dice Kicillof en el epígrafe-- una inmensa alegría y ganas de celebrar. Se reabre en la sociedad un "principio esperanza". En el caso de varios de estos frags., sin embargo, tal alegría se traduce más bien en un llamado a tomarse todo en serio, hacerse responsable de lo que uno dice y hace, plantea el frag del actor Belloso. ¿No? Y claro, parece que estamos acostumbrados a decir y prometer tantas y tan difíciles cosas --por ejemplo, "terminar con la injusticia social- , tan difíciles sin duda, que después como, comprensiblemente, no se pudo hacerlo empezamos a echarle la culpa a otros y a dar explicaciones que la gente no nos va creyendo. 

El compromiso responsable tendría que ser más bien a que nos comprometemos a buscar el consenso y la unidad para que podamos hacer lo prometido ¿No?, al menos así nos lo señala el frag. de Laura Gómez, con la figura de Cristina a la vista: ¿no será que cuando Cristina habla, se dirige a Milei en persona, no habla con éste, sino para que la entiendan -comprendan- los que lo han seguido, que son millones de argentinos ¿no? Y claro, así, hacerse responsable significa hacer política inteligentemente ¿no? Si hasta los "dueños del país", según el frag de Aliverti, buscan hacerse responsables respecto que pusieron a Milei en el poder y los lleva a la bancarrota, así es que ahora parecen querer cambiarlo ¿no?

No hay que caer en la banalidad del mal, hay que reflexionar de modo que lo que uno hace/dice parezca a muchos que eso es lo que uno piensa. La banalidad del mal significa que siempre, cuando alguien con razones evidentes nos critica lo que hemos dicho, tendemos a decir "pero esa no es mi intención"  La política y la vida humana no se compone de "pensamientos buenos o malos", sino de pensamientos que coinciden con lo que hacemos al decirlos. Hacerse responsable significa hacerse responsable de lo que hace y dice la sociedad: ¡¡uno no es la sociedad!! 

Así pueden entenderse estos frags, sobre todo leyendo el del teórico Thomas Meyer que nos recuerda que esa fue la principal lección de la obra de Hannah Arendt, quizás la pensadora e intelectual político/política más importante de estos siglos que nos toca vivir. 

Bueno a celebrar aprendiendo a hacer política para el presente, responsable.

Eduardo


viernes, 5 de septiembre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Esa es la vida de los que estamos comprometidos políticamente. 

Aclarar lo difuso y al mismo tiempo tutearse con lo que aún no está en condiciones de comprender.

Horacio González


Fragmentos.


El avance de la derecha lo hace también sobre la destrucción de la política y la democracia. Preservar a la democracia, preservar los contratos sociales entre los ciudadanos cuando votan y los dirigentes cuando llegan al gobierno no es solamente una cuestión de convicciones o de ética, es una cuestión de continuidad y seguridad democrática. No habrá democracia y las derechas seguirán avanzando en la medida que todo sea igual. Sea igual decir la verdad que mentir. Y es más, luego el neoliberalismo tuerce esto y dice: la política y los políticos son todos iguales, para finalmente siempre proponer situaciones extremas, salidas por derecha que es típico, además, de toda sociedad en desesperación.

Cristina Fernández, en el Parlamento Europeo, Bruselas, 11/05/22

Desde temprano, el PJ Capital se vio colmado de gente, sobre todo, de jóvenes. Grupos de adolescentes llevaron carteles, remeras, el mate y lo vivieron con mucha emoción (…) Los grupos de adolescentes y estudiantes colmaron el hall principal de la sede, con carteles, cánticos y clamor. En la puerta, Martín enrolló una bandera y recordó el día del intento de magnicidio: "Ese día se puso en riesgo la democracia en serio. Faltó una respuesta de la justicia, al día de hoy no sabemos quienes fueron los responsables", y agregó: "debería haber más repercusión, seguro, pero cuando se demoniza tanto a una persona que nos dio tantos derechos, todo parece poco. Todos los días deberíamos estar en la puerta de la casa para demostrarle lealtad si pensamos que ella cambió su libertad por el pueblo. Cristina es el mejor cuadro político que conocimos", murmuró emocionado (…) La caravana se movilizó con cánticos históricos y la marcha peronista hasta San José 1111, donde otro centenar de personas ya aguardaba el saludo de la expresidenta. Pasadas las 20, Cristina se asomó al balcón y la multitud estalló. Sonriente, saludó a la gente y bailó como es habitual al ritmo de las canciones, de las proclamas y los reclamos de mucha gente que hoy, con más fuerza que nunca, gritó "Cristina libre". 

Ayelén Berdiñas, “El abrazo a Cristina que nace desde el pie”, periodista, 02/09/25.

Con una marcha a los tribunales federales de Lomas de Zamora, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos reclamaron por la libertad de Thiago Florentín, el joven detenido el miércoles pasado luego de que un grupo de vecinos le tirara al presidente Javier Milei con un brócoli y otras verduras, también alguna piedra, cuando intentaba hacer una caravana de campaña en Lomas. Florentín está preso desde aquel día, en el que fue arrestado mientras se alejaba del lugar con su novia. Al ser indagado, declaró que su participación en la protesta consistió en gritar para que Milei se fuera. Según confirmó su abogado defensor, no existe en el expediente ninguna prueba de que Florentín haya hecho nada más que manifestar (…) Ciro Annichiarico, abogado del detenido agregó, “Las filmaciones que hay en el expediente son las de la multitud que se reunió para repudiar a Milei. En ninguna siquiera se identifica a Thiago. A él lo eligieron y detuvieron para mandarle a la sociedad el mensaje de que no proteste”.

Laura Vales, “Esto es para que nadie proteste”, periodista, 02/09/25. 

Mirá, creo que la renovación no es ni de nombres ni solo generacional, ni tirar a lo viejo por la ventana. El movimiento nacional y popular en Argentina siempre se ha ido actualizando, fundamentalmente en ideas y representaciones, además de nuevas formas y actores por representar. Siempre es una combinación. Si mirás las listas de Capital, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe o Río Negro, hay compañeros con más trayectoria junto a otros que representan ideas nuevas, diversos sectores y trayectorias militantes: algunos sociales-sindicales, otros del sistema científico o del mundo intelectual. Me gusta más la palabra actualización que renovación, porque tiene que ver con lo programático y con reflejar fenómenos nuevos. Lo peor sería tener un discurso desactualizado respecto a la realidad. Por ejemplo, si la sociedad percibe que hablamos sólo del trabajador clásico asalariado, dejamos afuera al 50% de la clase trabajadora. Por eso debemos considerar las nuevas formas de trabajo, su especificidad en sectores populares, economía popular y también en los sectores medios profesionales. Uno de nuestros principales aportes está en la discusión programática. Elaboramos un programa llamado Plan de Desarrollo Humano Integral, que es un insumo para discutir dentro del campo nacional y popular. (…) Otro aporte es la lógica de representación. En el último tiempo, la política estuvo muy protagonizada por organizaciones políticas y trayectorias político-partidarias, pero hay que recuperar la vieja tradición de representación social en la política, algo esencial en el peronismo, sobre todo en la representación sindical.

Itai Hagman, dirigente de Fuerza Patria, CABA, 31/08/25.

En una intervención relativamente viral en el streaming Gelatina, el politólogo y escritor José Natanson insistió en que, además de ser “forzado” e “inverosímil”, tildar a Milei de fascista es “políticamente ineficaz” a la hora de interpelar a su base  En la vereda de enfrente, el también politólogo y además investigador del CONICET, Sebastián Etchemendy ha insistido en que comparar al presidente con el fascismo “es moralmente necesario y analíticamente útil”: entre otras cuestiones, funcionaría como una advertencia contra el riesgo de naturalizar, de dejar de ver como sorprendentes, las transformaciones sociales reaccionarias que enfrentamos. El sociólogo Éric Fassin sostuvo, a propósito de las nuevas derechas en general, que hablar de neofascismo permite, a la vez que explorar ciertas continuidades, reconocer una serie de diferencias, como las que lo llevan a referirse, quizá paradójicamente, a un «neofascismo democrático». Frente a estas tensiones, y respecto de la eficacia política, la necesidad moral y la precisión analítica, conversamos con el doctor en ciencias sociales Alberto Bonnet, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para pensar qué lugar tiene (y qué riesgos conlleva) hablar hoy de fascismo. “No sé si daría una definición en sentido estricto; lo que sé es que los rasgos generales que son constitutivos del fascismo no están presentes en fenómenos como los que se viven actualmente. Por ejemplo, el imperialismo, el nacionalismo, la modificación –absolutamente necesaria para el fascismo– del régimen político, no están. En toda América Latina se vive una era inédita de democracia capitalista, de democracia ininterrumpida, en ausencia de golpes de Estado militares. La idea de que hay gobiernos inscritos dentro de un régimen democrático que son fascistas es una idea que sólo puede ser tomada procesalmente: en un inicio son democráticos, pero después tienen que modificar el régimen. El fascismo no es un partido o una ideología, es un régimen. Si no, no son fascistas, son simplemente derechistas dentro de un régimen democrático, pero no son fascistas”.

Valeria Edelsztein* y Claudio Cormick**, “Conocer al «enemigo»: cómo caracterizarlo bien para una mejor lucha”,  *científica, química, docente y comunicadora, *doctor en filosofía, investigador, 31/08/25 . 

La decisión del juzgado reafirma que el derecho al acceso a la información pública es indispensable para el control democrático de las decisiones estatales. Y que su cumplimiento es especialmente relevante cuando se trata de políticas económicas de alto impacto, como la firma de un acuerdo con el FMI. La sentencia es clara: el Ministerio de Economía violó la ley de acceso a la información pública (ley 27.275). El DNU tampoco contiene información sobre las razones y condiciones del empréstito; la propia Corte Suprema de Justicia estableció que “el derecho a la información pública se rige por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda información es accesible, sujeto a un sistema restringido de excepciones”. El fallo incorpora argumentos centrales de la Corte Suprema que refuerzan su decisión, para acceder a la información generada por el Estado no es necesario acreditar un interés especial y mucho menos enfrentar trabas burocráticas: es un derecho humano fundamental y como tal, protegido.

Centro de Estudios Legales y Sociales, (CELS), 31/08/25. 

Quiere decir no tener ilusiones respecto de que los posibles que se nos presentan puedan representar para nosotros una salida. Creo que eso no está dado. No es que si todos hacemos esto o lo otro de lo que se nos ofrece... por ejemplo, en el 2023, la opción era votar a Massa. Yo lo voté. Pero eso... ¿qué era? Ni si ganaba era algo. Esa frase remite a la idea de que la sociedad en ciertos momentos tiene que inventar formas de hacerse cargo de sus problemas. El 2001 tuvo un potencial crítico extraordinario, pero lo pienso menos como un sistema político o una alternativa política que no fue y más como esa capacidad que tuvo la sociedad de elaborar una crítica al neoliberalismo muy desde abajo. Pienso en el movimiento piquetero, las fábricas recuperadas, los movimientos de derechos humanos (…) El 2001 produjo una crisis desde abajo pero también una salida donde no la había. En Informe para una academia, Kafka cuenta la historia de un simio que es invitado a dar una conferencia en una academia. El mono habla como los humanos. Y dice, "bueno, voy a contar mi historia, me piden que yo cuente cómo era ser animal, pero en la medida en que tengo el lenguaje humano ya no tengo recuerdos animales, porque el lenguaje impone su propia manera de seleccionar recuerdos, ya tengo recuerdos humanos (…) Dice que la salida fue aprender a hablar (…) Kafka tiene esta frase “No puedo escribir. Escribo” (…) Hay una consigna que viene distribuyendo la gente de Ciudad Futura (fuerza política y social de Rosario, constituida posteriormente como partido político local) que me parece muy interesante: "Unidad con renovación de prácticas" (…) que en la Argentina puedan volver a darse desde abajo momentos de crisis y apertura, como fueron el 17 de octubre o 2001, es decir, momentos en que la propia sociedad expresa un descontento muy fuerte y restablece los términos de liderazgos políticos nuevos.

Diego Sztulwark, politólogo, docente, 31/08/25.

Creo que tristemente vendrá más violencia, y hay tantas guerras por todas partes. Es estresante ser testigo de eso, pero todos necesitamos mantener la calma y ser racionales, y escuchar a los demás, incluso a aquellos con quienes no estamos de acuerdo. Estoy un poco preocupada por el liderazgo y lo fácil que es manipular (…) Hay grandes negocios que están por encima de las presidencias. ¿Y esos presidentes? También son desechables, por cierto. Probablemente tanto como un niño en Sudán es desechable, tristemente. Todos somos desechables para ellos, así que, ¿qué hacemos? (…) Últimamente me gusta el material políticamente consciente (…) Es, para mí, más importante que nunca ser consciente del mundo en el que vivimos y hacia dónde nos dirigimos, porque hay muchas fuerzas en juego.

Julie Delpy, actriz, escritora y directora de cine, francesa, 29/08/25

En este punto también es necesario detenerse con otra pregunta ineludible. ¿Qué lugar ocupar Milei en el armado del poder verdadero, que es el de las grandes corporaciones locales y externas? Ninguno. Milei es un chiste muy desagradable de la historia. Macri sí era de ellos. Jugaba en la misma liga y tenía un férreo control de los aparatos mediático y judicial. El segundo lo mantiene, y cómo. Por el contrario, el esquema político, institucional y operativo del “mileísmo” es una catástrofe que está a la vista. Un disparate aluvional de todos contra todos. ¿De qué kuko hablan? (…) ¿Suponen que lo que hoy expresa el peronismo es algo más que frenar esta animalada destructiva capaz de chorear a discapacitados y lograr un superávit fiscal de fantasía, porque no computan los intereses de su festival de emisión de bonos? (esto se los dijo directamente el Fondo Monetario en el informe de su última revisión: te banco hasta las elecciones, según la resolución política de Washington, pero no me tomes por boludo con tus cuentas inventadas) (…) En cualquier hipótesis, en algún momento debería suceder que esta sociedad se ponga de acuerdo en unos lineamientos básicos de contención social y desarrollo productivo con equidad de distribución de la torta. “Esta sociedad” quiere decir dirigentes con estatura de tales.

Eduardo Aliverti, “El fin del discurso oficial del riego kuka”, periodita, 01/09/25.

La acción mantiene la más estrecha relación con la condición humana de la natalidad; el nuevo comienzo inherente al nacimiento se deja sentir en el mundo sólo porque el recién llegado posee la capacidad de empezar algo nuevo, es decir, de actuar. En este sentido de iniciativa, un elemento de acción, y por lo tanto de natalidad, es inherente a todas las actividades humanas. Más aún, ya que la acción es la actividad política por excelencia, la natalidad, y no la mortalidad, puede ser la categoría central del pensamiento político, diferenciado de lo metafísico. 

Hanna Arendt, La condición humana, gran pensadora alemana-estadounidense, ed. 1993.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 05/09//25

La política hoy, según leo en el epígrafe de estos frags. exige entender lo que aún no hemos comprendido...... Es decir, entenderse de una nueva manera, renovarse, hacer nacer lo nuevo, como dice el frag de Hannah Arendt al final. Y, claro, no es fácil entender y entenderse respecto de algo que todavía no está a la vista ni ha sido escuchado ¿No? Parece que hay que aprender a preguntar/se, pero ¿cómo vamos a andar preguntando si se supone, como es lógico, que sabemos lo que decimos y hacemos? 

El título del frag de Bardiñas, evocando a Cristina, nos dice que la política que hemos de llevar adelante, "todos los días", "nace desde el pie"; surge entonces -podemos leer acá- de la base que sostiene la acción, surge "desde abajo" cuando la gente de abajo se moviliza ¿Sí? Por eso, desde el poder le mandan a la sociedad el mensaje de que no proteste, leemos en el frag. de Laura Vales. Y por allí el frag de Hagman recuerda que la renovación de la cual estamos hablando ha de ser entendida como actualización, ponernos al día en el modo en que pensamos y decimos nuestro discurso, "lo peor sería un discurso no actualizado", dice enfáticamente, no se trata, dice, de cambiar nombres, ni de tirar lo viejo, sino que que nazca algo nuevo, haga que lo viejo nazca de nuevo...... parece claro, ¿No? 

Pero ¿hasta podemos llegar incluso a que en lo nuevo aparezca la antigua democracia como una democracia de derecha y hasta "fascista"? Uuuuuy... difícil preverlo ¿no? Está claro que no podemos seguir repitiendo lo que siempre hemos pensado y dicho, agregan en esta parte Edelsztein y Cormick. No hay que hacerse ilusiones, hay que aprender a hablar, es la sugerencia de un docente como Sztulwark, con toda razón: cuando se nace se aprende a hablar, como todos sabemos. En eso consiste "nacer" de nuevo, renovarse, hacerse actual. Y acá recuerdo una afirmación de uno de los más grandes intelectuales críticos del capital que hemos conocido, Walter Benjamin: "la política consiste en prever el presente". Esto es más difícil que prever el futuro ¿no? La acción política consiste siempre en nacer ahora, repite Arendt... 

Todos los frags. viene así plenos de significados que podemos entender y así recrear ¿No? El poder real, dirá Arendt en otra parte, es siempre un "poder comunicativamente generado"...

Abrazo

Eduardo  


viernes, 29 de agosto de 2025

Para pensarnos, debatir, entender..

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


La política es la única actividad creadora. 

Es la realización de un inmenso ideal humano.

José Carlos Mariátegui


Fragmentos.


Entonces, por eso hablo de experiencia de vida, y ese día ahí en Santa Cruz, Néstor irrumpe en el escenario nacional y luego es presidente, hijo de una Argentina que gritaba un año antes de la elección, un año y cuatro meses antes de la elección «que se vayan todos», lo que dice el video. ¿Quiénes se tenían que ir y por qué? Y esto es lo que pasa hoy en el presente. Tenemos que, de repente, ese pasado está de vuelta en este presente. Y yo voy a tratar de analizar, de pensar junto a ustedes sin adjetivaciones, ni calificaciones, porque uno de los problemas que tenemos hoy en la política, en general en la República Argentina, nuestro trato personal y cotidiano, no solamente en la política, en cualquier espacio social es el exceso de adjetivación y calificación. Y cuando se empieza a adjetivar y calificar, ya bueno, se toman posiciones de una manera o de otra, entonces ya es imposible analizar.

Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta, en el Lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner en La Plata, 27/04/23.

“En julio de 2024, Diego Spagnuolo descubrió que el área conocida como Pacbi (Plan de Alto Gasto y Baja Incidencia) era manejada por 'Lule' Menem y Karina Milei a través de Daniel Garbellini. El no entendía nada de discapacidad ni tenía antecedentes en la materia. Llegó al cargo porque era un hombre de confianza del presidente Javier Milei. El Pacbi es el área en el que se maneja plata en serio, porque dos ampollas de un medicamento pueden valer 20 millones de pesos. Desde entonces, Spagnuolo, en estado de furia, le dijo lo mismo a un montón de gente y alguien lo grabó. En el Pacbi se licitaba poco y se hacían casi todas compras directas, lo que permitía las trampas. Las compras se direccionaban. Pero, además, por presión de Federico Sturzenegger bajaron el personal y, en especial el de la Unidad de Auditoría Interna, que de una dotación normal de 16 personas pasó a 4. Nadie controlaba nada, lo que hizo posible un escandaloso aumento de las maniobras. Y, además, se extendió a otros lugares del Estado, como Iosfa, la obra social que manejaban Luis Petri y Patricia Bullrich." (…) A raíz de esa situación, Spagnuolo dice en uno de los audios: "O sea, llega a haber algún quilombo y a mí no me cuidan… yo esto se lo dije al presidente: 'Tengo todos los whatsapp de Karina'. Olvidate. A la primera que se van a llevar puesta es a Karina" (…) El sentido de los audios es siempre el mismo: Spagnuolo dice que lo pasan por al lado, por arriba y por abajo, con una trama de corrupción. Y afirma que se lo dijo a Milei: “Yo soy el director ejecutivo; después tenés tres direcciones. Tres direcciones nacionales. Yo hablé con el presidente: 'Javi, está pasando esto…'No, no corrigieron nada. Siguieron… cosas así. Bueno, está bien. “Vos sabés que… que están choreando. Sabés que tu hermana está choreando. No te podés hacer el boludo conmigo. Pero no me tiren a mí este fardo. Voy a hablar con Lule, me dijo. Y no habló un carajo con Lule”.

Raúl Kollmann, “El modus operandi de las coimas libertarias”, periodista, 24/08/25.

Este último lunes nos reunimos un montón de agrupaciones de jubilados para charlar qué hacer después del veto de Milei. Es claro, tenemos que redoblar la apuesta. Hay una crisis política que raja las paredes y se acerca el momento en que va a reventar el plan económico. Por eso, los jubilados, como hemos venido haciendo todo este tiempo, tenemos que estar al frente de las movilizaciones

  Eduardo, del Plenario de Trabajadores Jubilados, 27/08/25.

Hace 30 años hicimos un gesto de enorme sublevación que fue darle una continuidad distinta a la lucha por los derechos humanos y eso nos interpela hoy porque necesitamos rebeldías, imaginación y transversalidad, no solo unidad. Si estamos acá es por compromiso político, además del amor. Estamos en un momento de profundo autoritarismo y hay que diagnosticarlo. Nadie puede ser libre si tiene que aplastar al que tiene al lado.

Marta Dillon, en el acto La cultura con Cristina, periodista y activista argentina, 18/06/25.

Me parece que lo que hay que hacer a nivel nacional es una gran autocrítica. Me refiero al justicialismo, al peronismo y los sectores aliados que estamos de este lado del mundo. Un gran trabajo de renovación de cuadros, de nuevos dirigentes y de nuevas ideas, aggiornar las que tenemos. Quiero ser parte de eso también. Hay un PJ nacional que hay que redefinir y yo quiero estar ahí. Y hay que darle un espacio al PJ con Córdoba distinto al que tiene hoy. Me parece que es necesario. La discusión de kirchnerismo o antikirchnerismo ya es vieja. Hoy el adversario y quien nos está haciendo daño es Milei. Volver a discutir cosas que ya son pasado no permiten mirar para adelante (…) Podemos tener una diferencias o desencuentros como tuvimos a lo largo de estos años. No me considero del kirchnerismo. Si tengo que definirme me definiría delasotista (...) Córdoba tiene que estar en esa discusión. Existe un justicialismo en Córdoba. Hay que ser muy respetuoso de las identidades de cada provincia, que también ha sido un error del PJ a nivel nacional. Pero esto no quiere decir que no podamos confluir a futuro. Debemos hacerlo para poder cambiar de modelo económico-social y político (…) Acá en Córdoba se trabajó con el sector privado de manera muy natural y el Estado hacía lo que tenía que hacer. Fue la primera provincia en implementar el boleto educativo y entonces los trabajadores de la educación viajaban gratis, por ejemplo. Eso es el Estado donde tiene que estar. Escuchaba a Mondino decir que los vecinos tienen que hacer una vaquita para hacerse las cloacas. Dan ganas de llorar.

Natalia de la Sota, diputada de la nación por Córdoba desde diciembre de 2021, 25/08/25. 

Es muy importante la elección de septiembre para posicionar al peronismo en el proceso electoral de octubre (...) elección del 7 de septiembre, que es inédita y se elige en los 135 distritos que componen la provincia de Buenos Aires. Tenemos la expectativa de que va a ser una elección muy positiva. En nuestra provincia, el rol de los intendentes es fundamental y, principalmente, de los de la primera y tercera sección electoral, donde hay intendentes que tienen gestiones altamente positivas y valoradas desde Leonardo Nardini en Malvinas Argentinas o Federico Otermin, en Lomas de Zamora, por nombrar algunos. Los intendentes tienen un nivel de vínculo con la sociedad que va a ser fundamental también en la elección de octubre porque frente a la retracción del Estado Nacional, frente a la incertidumbre social, los vecinos de cada uno de los distritos van a reclamar al intendente.

Nicolás Trotta, candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, exministro de educación, 24/08/25.

este lunes el gobierno comenzó a esbozar un intento de defensa tras los audios que se conocieron del extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en los que acusó a Karina Milei y a Eduardo "Lule" Menem de ser protagonistas de una trama de corrupción. La estrategia oficial fue que salgan a hacerse cargo del asunto los primos Menem, y que Karina y Milei no hablen (…) Cerca del mandatario disparan que Spagnuolo es un "mitómano", que "tiene que dar explicaciones" y agregan: "Diga lo que diga tiene que tener pruebas porque no hay ningún chat y no van a encontrar nada". Además, amenazan con que evalúan "la posibilidad de denunciarlo", y aseguran que "no van a encontrar nada de Karina". Lo cierto es que el extitular de ANDIS detalló que la hermana del presidente y Eduardo “Lule” Menem se beneficiaban de un esquema de coimas en la compra de medicamentos que recaudaba millones de pesos mensuales y hasta pronunció que ellos “se llevan de medio palo para arriba por mes” (…) Durante el acto en Junín, en tanto, Milei volvió a evadir el tema. Solo dijo que "el kirchnerismo quiere sembrar el caos y generar inestabilidad, pero nada de eso a nosotros nos va a asustar. Que jodan durante dos meses y se vayan definitivamente". Después se dedicó a insultar al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, tal como lo hizo en los actos anteriores, lo volvió a llamar "enano soviético". Del evento también participó su hermana que se limitó a decir con dificultad un par de oraciones, pero en ninguna de ellas intentó defenderse de las acusaciones de Spagnuolo. Milei, efusivo y desencajado, pidió un aplauso para su hermana "por haber llevado adelante la titánica tarea de haber organizado el partido", y disparó: "Están molestos porque les estamos afanando los choreos".

Melisa Molina, “Un relato expiatorio muy flojo de papeles”, periodista, licenciada en ciencias de la comunicación, 26/08/25.

Encontraron un personaje que andá a saber qué le resignificó a mucha gente, que irrumpió en una coyuntura que lo permitió. No apareció de golpe. Como lo que precedió fue tan dramático, aparece alguien que viene a hacer su propia narrativa, que confronta con la que estuvo. Y mucha gente que capaz la está pasando mal con este muchacho, no quiere otra cosa. Habría que preguntarse por qué. Prefieren, finalmente, ver qué modelo de resistencia pueden tener o la idea siempre de proyectar la esperanza de que puede cambiar… Que pasó en todas las épocas y con todos los gobiernos y que algunos, por fuera de Milei, también lo proyectan con el kirchnerismo, con Cristina, esperando otra vez que vuelva algo de golpe y porrazo que nos sea más favorable e intervenga frente a lo que nos amenaza. Bueno, yo creo que no es tan así (…) Lo que hacemos nosotros es humor y es un lenguaje que siempre tiene ese signo de formalidad: estás viendo un programa de humor que le puede gustar a muchos y molestar a otros. Pero es una convención clara del registro. Cuando eso se toma desde el poder estamos hablando ya de otra cosa. Lo otro es un simple programa de humor. Puede haber una mirada sobre lo que hacemos que sea cómplice de otra, pero también hay gente que se ríe con lo que hacemos que no vota al kirchnerismo. Muchos de los que se ríen con nuestro programa votaron a Milei (…) Los que necesitan del Estado y quedan afuera… lo lamento. Así piensan (…) Tratar de entender es siempre más difícil. Hay gente que en un momento vota porque quiere pertenecer a una idea. Pero hay otros que sí te pueden votar y después quedan afuera (…) Y cuanto más te victimizás frente a esto, con la idea de los malos frente a lo buenos -como si fuera una serie de Netflix-, peor es. En la política las buenas intenciones están bien, pero la ingenuidad no. 

Diego Capusotto, actor humorista, 26/08/25.

A veces los libros del pasado hablan del presente. Un presente que parece caminar por los mismos o similares lugares pesadillescos. “El período presente es de esos en los que todo lo que parece suponer una razón para vivir se evapora y, si no queremos caer en el desasosiego o la inconsciencia, debemos cuestionarlo todo. Que el triunfo de los movimientos autoritarios y nacionalistas arruine por todas partes la esperanza que las buenas gentes habían depositado en la democracia y el pacifismo no es más una parte del mal”. Esa voz que me llega, tan actual, es la de Simone Weil en los años treinta (el libro Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social fue reeditado por Ediciones Godot), quien habiendo visitado Alemania y siendo testigo del ascenso del nazismo veía con preocupación lo que se venía. Weil fue lúcida y precoz. Enferma de tuberculosis, murió de hambre, a los 34 años, tras negarse a comer otra cosa que no fueran las raciones asignadas a los soldados franceses que luchaban en la segunda guerra mundial. No lo hizo porque quería morir sino porque quería ser buena persona. Simone de Beauvoir la envidiaba por su capacidad de sentir amor por la humanidad. Estudiaron juntas. “Me explicó en un tono cortante que una sola cosa contaba hoy en toda la Tierra: una revolución que diera de comer a todo el mundo. De manera no menos perentoria le objeté que el problema no es hacer felices a los hombres, sino encontrar un sentido a su existencia. Ella me miró fijamente. «Cómo se nota que usted nunca ha pasado hambre»”, contó la filósofa feminista.

Sonia Santoro, “Volver y volver”, periodista, escritora, licenciada en comunicación (UBA), magíster en estudios y políticas de género (UNTREF), 28/08/25. 

La idea no vive en una conciencia individual y aislada de un hombre: viviendo solo en ella, degenera y muere. La idea empieza a vivir, esto es, a formarse, desarrollarse, encontrar y renovar su expresión verbal, a generar nuevas ideas, tan solo al establecer relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas (…) no es una formación subjetiva, individualmente psicológica, con una “residencia permanente” en la cabeza de una persona; la idea es interindividual e intersubjetiva, la esfera de su existencia no es la conciencia individual sino la comunicación dialógicas entre conciencias (…) en este sentido se asemeja a la palabra, con la que une dialécticamente. Igual que la palabra, la idea quiere ser oída, comprendida y respondida por otras voces desde otras posiciones.    

Mijail Bajtin, teórico e investigador ruso (soviético) del siglo pasado, Problemas de la poética de Dostoievsky, 1972.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 29/08//25

Hay una crisis de nuestra sociedad ¡que raja las paredes!, grita con desesperación un activista de los jubilados (Eduardo) en su frag. Justamente poniendo el acento en lo que parece central de lo que nos está ocurriendo hoy en el país: a la vida social se le quiebra lo que la define, pierde sentido en toda su extensión, pierde caracteres de comunidad. Es lo que Gramsci definió como crisis "lo viejo no termina de morir, lo nuevos no termina de nacer, y en el interregno aparecen los monstruos... ... como ya no tiene ni lo de antes ni lo de ahora la sociedad deja de pensarse a sí misma". Y también el frag de Cristina que, cuando se pierden los límites de convivencia social,  nos recuerda que "se hace imposible analizar". ¿Crisis pesadillesca, en la que todo lo que pensamos como razón para el presente se evapora? nos preguntamos leyendo el frag. de mujeres intelectuales de vida ejemplar que recuerda Sonia Santoro.

Y claro, cuando eso pasa, todos de una u otra manera dejamos de pensar. Pues la sociedad somos todos, dejamos así de crear vida humana , pues como recuerda el epígrafe de Mariátegui, uno de los más grandes pensadores que ha tenido América Latina la política, es decir la vida con todos y entre todos es la única actividad creadora de vida humana. Lo que no es político es vida natural, es decir naturaleza, no humanidad. 

Algunos, antiguamente, cuando eso pasaba tenía la esperanza de que nos ayudarían las "fuerzas del cielo", pero en las crisis como la nuestra de hoy las "fuerzas del cielo" son más bien monstruos ¿no? En vez de pensar y vivir con todos, insultan, amenazan, destruyen el Estado (la comunidad organizada) y hasta roban a los discapacitados, como confesó en un furcio el presidente Milei. Una querida pensadora feminista, Marta Dillon, no puede menos que constatar en su frag: nadie puede ser libre si tiene que "aplastar al que tiene al lado"    

Y otra dirigenta nueva, en su frag,, Natalia de la Sota concluye en su frag que el peronismo tiene que renovarse volver a aprender a organizar la comunidad, pensar nuevas ideas, confluir en el futuro. Confluir con gente distinta, claro, no plantearse algo de buenos contra malos, agrega con sabiduría el frag de Capusotto, ¿no?  

Las ideas reales consisten en palabras-pensamientos dialógicos, realizados con otras/otros, nos asegurá un universalmente recordado y sabio pensador del siglo pasado, Nijail Bajtin, en su frag.

Bueno es la esperanza.

Saludos cariñosos y agradecidos.

Eduardo


viernes, 22 de agosto de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Si el progresismo quiere seguir siendo protagonista de esta disputa del destino, está obligado a abalanzarse sobre un porvenir reinventado audazmente con más igualdad y democracia económica.

Álvaro García Linera


Fragmentos.


Porque la historia de la humanidad también demuestra que en momentos de crisis económicas y de crisis sociales sobreviven en algunas sociedades, actitudes, pensamientos muchas veces xenofóbicos, propios también de la condición humana. Hay algo innato en la condición humana a tratar de encontrar culpables, cuando las cosas no salen como uno quiere, cuando uno pierde el trabajo, su casa o las oportunidades de vida. Podemos encontrar en la historia de la humanidad múltiples ejemplos, donde las crisis económicas, la pérdida del trabajo, de las esperanzas y de las ilusiones, dieron lugar a movimientos políticos y sociales que terminaron con verdaderas tragedias de la humanidad.

Cristina Fernández, presidenta de la República Argentina 2007-2015, en la Biblioteca Nacional, 27/02/2009

El problema está en cómo la gente percibe esas propuestas. Es una sociedad en plena transformación, muy fragmentada, que es afectada de diferente manera por la motosierra y encuentra respuestas diferentes. Los tiempos de destrucción son más rápidos que los de reagrupamiento y en ese tránsito lo primero es el desconcierto, que ha sido el rasgo sobresaliente de la oposición. (…) Las disputas en las fuerzas políticas demuestran que tienen una dinámica donde conviven opiniones diferentes bajo un mismo liderazgo o una misma propuesta general. El problema no está en esas disputas, (…) el problema radica en la distancia entre las propuestas y esa sociedad tan fragmentada, con movilidad descendente y muy compartimentada. No hay puentes entre la política y amplios sectores de la sociedad, (…) No es abominable que en política se debata y se dispute poder. Todo bien. Pero si se encierran en eso, bloquean la salida. Está bien que se discuta, pero la responsabilidad de la política es romper el aislamiento, llevar la propuesta afuera, escuchar los problemas y proponer soluciones.

Luis Bruschtein, “Duro de conformar”, periodista, 22/07/25.

Mientras el presidente Javier Milei come empanadas y mira una película en la quinta de Olivos con diputados a los que presionó para que voten en contra los aumentos a jubilados y personas con discapacidad; en la calle se huele un clima de altísimo rechazo a los vetos de esas leyes que pretende conseguir la Casa Rosada (…) El dato central, que también contrasta con cifras oficiales, es que detrás de la "corrupción", la "inflación" es la segunda preocupación social (…) El trabajo de M&F, en base a ciertos datos, puede dar algunas respuestas. El más importante quizás sea que hay mucha gente que está no llegando a fin de mes y eliminando consumos para intentar costear gastos, lo que evidencia una pérdida real de poder adquisitivo. Según la encuesta, un 78,4 por ciento menciona haber modificado sus consumos debido a la crisis económica, siendo la postergación de compras no esenciales la primera mención, con el 16,8 por ciento. En paralelo, los precios en la era Milei subieron muy fuerte en el inicio, post devaluación, y luego se estabilizan en aumentos porcentuales que parecen bajos, pero son fuertes (…) La CELAG publicó, horas atrás, un informe que muestra que 10 productos de importancia cotidiana (sal, pan, jabón, aceite, leche, lavandina, pollo, carne, huevos, harina) subieron en la era Milei -medidos con estadísticas oficiales- entre 180 y 330 por ciento.

Leandro Renou, “Amplio rechazo social a los vetos de Milei”, periodista, 16/08/25.

En poco más de un año y medio de gobierno libertario cerraron 15.000 empresas, según la información de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac). Este número coincide con otro: el cierre de 40 firmas por día: una verdadera masacre económica y social. “Las pymes son empresas propensas a crecer, no a achicarse, y ese potencial se está perdiendo ahora”, advierte Cesar Guereta, dirigente de ENAC. “El consumo cayó, las empresas no venden y el conocimiento que tenían para fabricar en su rubro específico se está perdiendo. Las capacidades que existen podrían aprovecharse, pero se están desperdiciando, lo mismo ocurre con las universidades, el Conicet, el INTA o el INTI. Se desestima el potencial que se tiene para poder ser competitivo, y esto el gobierno no lo ve”, agrega el empresario (…) Siguiendo con los datos de Indec, las gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas acumulan una caída del 40,8 por ciento desde que asumió Milei (...) Lo mismo ocurre con la rama de detergentes, jabones y productos personales que perdió un 26 por ciento en el período.

Mara Pedrazzoli, “Las pymes, esas grandes perdedoras”, periodista, 11/08/25.

La familia militar más rancia está en ebullición. Cecilia Pando no quiso perderse la oportunidad de apuntar contra Victoria Villarruel, sobre todo después de que el presidente la calificara de “bruta traidora” (…) Se terminó el tiempo. Concluyó el armisticio entre quienes pululan en las organizaciones que defienden a los criminales de la última dictadura. Se cayó el muro de silencio que habían levantado aquellos que tenían expectativas de que la llegada de la dupla Javier Milei-Victoria Villarruel a la cima del poder pudiera ponerle fin al proceso de verdad y justicia (...) Y quienes caminaron con la vice por la libertad de los represores ahora empiezan a exhibir sus viejos rencores (…) Pando no quiso perder su lugar en la rencilla. “Se tiene que conocer cómo es la personalidad y el carácter de la vicepresidente”, dijo Pando en la AM 570. “Yo en parte lo entiendo a Milei porque la vicepresidente no se portó bien en un montón de cosas” (…) No es ésta la primera vez que Pando y familia revelan aspectos que Villarruel preferiría ocultar. En 2023 fue el marido de Pando, el mayor retirado Pedro Rafael Mercado, quien contó en un posteo de Facebook que había sido Villarruel quien lo llevó a conocer al dictador Jorge Rafael Videla.

Luciana Bertoia, “Dinosaurios en guerra, traiciones y reproches”, periodista, 11/08/25.

La idea de Milei de que es un topo que vino a destruir el Estado desde adentro no era para subestimarla. Es lo que hicieron también con vehemencia en estos últimos meses que destruyeron un área del Estado cada día porque se les terminaban las facultades delegadas. Este proceso, hecho así, nos impide tener una discusión democrática sana sobre reformas que deberían darse en el Estado a favor de las mayorías. Estamos viendo un Estado que funciona solamente para emitir deuda y garantizar el carry trade. Pero que se corre de cuestiones mínimas de regulación de los mercados, como también de la garantía de derecho: cuando vemos un Estado que no le importa el Garrahan, que desfinancia la ciencia y la tecnología, y la cultura, y reduce el sueldo a los trabajadores y cierra centros de memoria histórica.

Delfina Rossi, economista, docente, 09/07/25. 

Sí, mirá, cuando filmamos la serie no existía Milei (se filmó en 2023). O sea, existía como panelista, pero no existía como dirigente. Estábamos en otra coyuntura completamente diferente. Cuando lo hicimos no habría reflexión de parte nuestra porque yo no sabía ni quién era en aquel momento el presidente actual. Hoy en día, a uno le duele mucho que una investidura tan importante y que uno respeta, como es la investidura de un presidente, fomente ese nivel de destrucción y de odio. Menem, por supuesto, no lo hacía. Hay anécdotas como la de Astor Piazzolla, que era totalmente contrario al gobierno y que había dicho que se iba a ir del país, y Menem lo mandó a buscar, le pidió reuniones, le dio no sé qué y se hicieron muy amigos. Si hay algo que le podemos decir a Javier es que quizás está bueno aprender un poco más de respeto, un poco más de respeto hacia el prójimo, hacia los que piensan diferente, que hay que gobernar para todos los argentinos, no solamente para algunos. Y te lo dice un tipo que también fue muy crítico en la época de Menem. Hasta me tuve que ir del país… No es que me tuve que ir del país porque me echaron, sino que me fui porque no había cine, no se hacía nada.

Leonardo Sbaraglia, actor, protagonista de la serie "Menem", 09/07/25.

La gigantesca mayoría parlamentaria de Keir Starmer se achica cada semana en medio de la crisis interna del gobierno y el partido laborista. Al ascenso por extrema derecha del Reform UK, que lidera las encuestas, se le añadió este jueves el anuncio formal de una nueva agrupación de izquierda. Co-liderada por el predecesor de Starmer como líder partidario, Jeremy Corbyn, y la diputada Zarah Sultana, lideresa de la corriente de legisladores que abandonaron el laborismo (…) El partido, que todavía no tiene nombre, publicó en X un comunicado conjunto de sus dos principales dirigentes. “El sistema está sesgado en favor de las grandes corporaciones. Tenemos cuatro millones y medio de niños que viven en pobreza en el sexto país más rico del mundo. Es un sistema sesgado cuando el gobierno dice que no hay dinero para los pobres, pero sí miles de millones para la guerra (…) Necesitamos una masiva redistribución de la riqueza y del poder, más impuestos para los ricos, la nacionalización de la energía y el agua, los ferrocarriles y el servicio postal. Nuestra crisis no se debe a los inmigrantes o refugiados sino a los enormes beneficios de las grandes corporaciones y los billonarios (…) Según Rob Ford, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Manchester el nuevo partido forma parte de un cambio vertiginoso del paisaje político. “Más de la mitad del electorado está diciendo que quiere votar a cualquiera que no sea laborista o conservador. Esto es inédito. En el caso de la izquierda, que parecía muerta después de la derrota de Corbyn en las elecciones de 2019, reapareció más fuerte que nunca con esta virtual alianza entre el nuevo partido, los verdes y los independientes”, señaló Ford.

Marcelo Justo, “Nace una fuerza a la izquierda del laborismo”, periodista y analista argentino especializado en temas internacionales y económicos, 26/07/25.

La crueldad no pertenece al campo de la psicopatología sino al de la condición humana, sin embargo, tampoco debemos naturalizarla, inscribirla en la “normalidad” resignada. Nuestra humana condición no nos reclama obediencia, sí nos enfrenta al interminable esfuerzo de trabajar con ella (…) Ahora bien, la crueldad no se inserta en el campo de la psicopatología. Urge nombrarla, visibilizarla, y combatirla, porque sus alcances reverberan en forma permanente en nuestros vínculos, en los modos de subjetivarnos y de subjetivar a nuestros semejantes, y también de hacer la vida en común, de pensar lo común y de construirlo (…) Todo sistema de gobierno que se edifica en torno a la idea de que se salva quien puede o quien “se lo merece”, es un sistema cuyos cimientos nacen de una crueldad sin ambivalencias ni grietas ni tampoco límites. Una crueldad que se complace de sí (…) Aun así, son palabras lo que tenemos y lo que empuñamos, son palabras las que nos acompañan a votar y a movilizarnos y a no quedarnos como estacas, paralizados de espanto o resignación. Con palabras hacemos cosas y con palabras nos negamos a hacerlas, con palabras nos rebelamos a cualquier forma de silenciamiento. 

Ana Berezin* y Lila María Feldman**, “Las cosas por su nombre”, *psicoanalista, ** psicoanalista y escritora, 20/08/25.

Frente a las situaciones de desconcierto en la sociedad que siempre se dan cuando el movimiento popular es derrotado políticamente, suelen aparecer dos tendencias respecto del “qué hacer”. Una, retroceder a la espera de que las cosas cambien por sí solas, nos replegamos, nos inmovilizamos, nos refugiamos con las propias compañeras-os y/o amigos, y ocupamos el lugar donde más cómodos nos sentimos, sin importarnos mucho los efectos inmediatos que esto tiene en la gente. Otra, la tendencia a reafirmar como indiscutiblemente certeras las propias convicciones, reafirmando que si se hubiera actuado en función de lo que nosotras-os pensábamos el resultado hubiera sido diferente y probablemente no hubiéramos sido derrotados. La primera tendencia se define como regresiva y contradictoria con lo que siempre hemos sostenido: para que haya justicia hay que luchar, actuar políticamente. Y la segunda define un autoconvencimiento individualista, pedante, portador de una verdad sin pueblo, verdad que la inmensa mayoría no comparte. Ambas implican “no hacerse responsables” como sujetos militantes activadores de la política y ese “no hacerse responsables” amplía siempre el escenario de la antipolítica, la derecha, hasta el totalitarismo fascista. 

Eduardo Rojas, Encuentro de comprensión política con la Red Mujeres con Cristina, doctor en ciencias sociales, investigador y docente de la Universidad Nacional de San martín, UNSAM, 10 /07/2014 

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 22/08//25

Al leerles hoy los frags de la Red me hablan de una tremenda verdad y realidad: la política es siempre acción de mucha gente, para aquello que se dice política sea efectivamente política tiene que ocurrir, a la vista de cualquiera, que hay mucha gente, minorías que se dicen y parecen mayorías, que de un modo u otro están planteando algo que entiende cualquiera (esté de acuerdo o no).

Y ello en primer lugar -como dice el epígrafe de García Linera- significa que hay que reinventarse, si no se hace ¿cómo se puede iniciar la acción de mucha gente? No se trata de inventar a otros, que decimos que son culpables "cuando las cosas no salen como queremos", dice con su talento de siempre Cristina. La responsabilidad de la política es "romper el aislamiento", según el frag de Bruschtein que va en el mismo sentido de una política que ha de reinventarse, porque ¿qué significa "romper algo" si no significa reinventarlo? hay que "hacer puentes con la sociedad", dice y claro, para hacerlos hay que inventarlos ¿no? 

Y parece claro, por ejemplo, que tratándose de reinventarnos, en la Argentina, tenemos que darnos cuenta que no es lo mismo decir que necesitamos una política contra la inflación (como decimos desde hace cien años) que plantearnos un política que impida que suban los precios de la "sal, el pan, el jabón, el aceite, la leche, la lavandina, el pollo, la carne, los huevos, la harina" ¿O nos damos cuenta que en este caso no se trata de convencer sobre la economía (inflación) sino de hacer cosas que la gente corriente, los que laburan, los que gastan todo lo que tienen para adquirir esos productos? ¿no nos damos cuenta que hay que imaginar, organizar, hablar, calcular otras acciones que las que cree el economista? El cual, cuando es progre, sólo imagina que hay que hacer un "Estado presente"... ... 

¡Ah bueno! ¿Y cómo se hace eso de reinventar con la gente? Hay una primera idea: preguntando antes que mandando ¿no? Acordando antes que imponiendo pedantemente una verdad propia ¿no? Y claro, acordando con los que no quieren acordar, si no se hace así parece absurdo ¿no? ¿o va a acordar con los que ya está de acuerdo... ... ...?

"Con palabras hacemos cosas y con palabras nos negamos a hacerlas, con palabras nos rebelamos a cualquier forma de silenciamiento", dicen brillantemente las dos psicólogas, Berezin y Feldman. Para reinvertarse hay que hablar con los otros,   movilizarse,  hacerse responsables, terminan diciendo los frags. ¿Sí?    

Bueno, por allí podemos ir ¿no?

Saludos

Eduardo




discusión política nodo Rosario