aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 8 de agosto de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


La democracia no se defiende solo en las urnas, también se construye en las calles, en los medios, en las redes sociales y en las comunidades.

Gabriel Boric


Fragmentos.


En algún momento vamos a tener que discutir en serio la historia argentina. Qué es lo que pasó para que no nos sigan dividiendo inútilmente a los argentinos. Porque estas divisiones lejos de favorecer al pueblo, aún aquel que se siente antiperonista o antikirchnerista, finalmente termina perjudicándolo con procesos económicos que destruyen el presente y el futuro de los argentinos. Porque de eso se tratan estos hechos, esconden la defensa de un modelo económico. Cuando se produce el golpe en el 55 y se derroca a Perón lo que se quiere es terminar con un modelo de distribución del ingreso que no era aceptado por los poderes hegemónicos económicos en la Argentina, tan simple y sencillo como eso. Perón se había negado a formar parte del Fondo Monetario Internacional y lo primero que hizo el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora fue adherir al Fondo Monetario Internacional y ahí empezar un largo proceso de endeudamiento, que salvo interregnos muy breves, hoy aún no solamente persiste sino que es creciente día a día

Cristina Fernández, dos veces presidenta de la República Argentina en reunión de la dirección nacional del Partido Justicialista, 09/06/25

En lo instintivo, se comprende el enojo y hasta la furia contra los votantes y/o resignados a esta… cosa que gobierna (…) Tiene la palabra una dirigencia que, por el momento y hasta donde llega la vista, se agota en putear a Milei. En el denuncismo de sus dislates. En el asombro por sus groserías incrementadas e interminables. En el señalamiento de sus corruptelas, menores u ostentosas. Véase, por ejemplo, el casi nulo rebote mediático de la cámara -no oculta, abierta- que presentó al ministro ¡de Justicia!, Mariano Cúneo Libarona, un ícono noventoso, haciendo lobby con otro adefesio siniestro al que la Comandante Pato designó como tal. ¿No rebotó por solidaridad corporativa del entramado mileísta? ¿O no conmovió, en primer lugar o además, porque al grueso de la sociedad le importa un bledo lo que ya sabe que “es así”? (…) Y respecto de eso, si algo parece estar cristalino es el hecho de que ninguna propuesta ni nada que intente serlo, absolutamente nada, podrá convencer si sólo tiene olor a pasado. No es la nostalgia peor de añorar lo que nunca jamás sucedió, porque sí que estuvimos mejor que ahora. Es, simplemente, que ese discurso ya no sirve en los tiempos del presente perpetuo y de la falta de memoria.

Eduardo Aliverti, “Verdes ruidos oír se dejan”, periodista, 04/08/25. 

La Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), resucitada por obra y gracia de un decreto de Javier Milei, aparece nuevamente involucrada en una denuncia de espionaje ilegal (…) El periodista Hugo Alconada Mon, de La Nación, tuvo acceso a un documento que lleva por título Hechos Previstos 09JUL25, que da cuenta de que la SIDE monitoreó qué protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales estaban previstos para ese día. El 9 de julio cayó miércoles, día en el que suele haber movilizaciones en la zona del Congreso encabezadas por los jubilados. En esa fecha, también, venció el plazo para la presentación de las alianzas electorales en la provincia de Buenos Aires (…) El artículo cuarto de la ley 25.520 establece que ningún organismo de inteligencia puede “obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción” (…) No es la primera vez que circulan denuncias serias sobre el accionar de la SIDE, que es dirigida por Sergio Neiffert, un hombre que responde al asesor Santiago Caputo. Se conoció que el Plan de Inteligencia Nacional (PIN), que Neiffert entregó en octubre del año pasado, habilitaría la vigilancia sobre opositores, periodistas, quienes cuestionen la política económica del presidente, quienes estén en contra del alineamiento con Estados Unidos o Israel e incluso quienes se propongan actividades de defensa de los recursos naturales. Hacia fines de mayo, La Nación publicó que existía una directiva firmada por Diego Kravetz, jefe de operaciones de la SIDE, que disponía monitorear la acción de grupos sociales vulnerables. 

Luciana Bertoia, “El nuevo retorno del espionaje político”, periodista, 04/08/25.

Nosotros nos enfrentamos a Milei (…) Los que vinimos a la política y los que nacimos en el peronismo hemos trabajado toda la vida porque aquellos que necesitan más puedan tener acceso a todo. Nuestro modelo fue siempre construir para que todo el mundo tenga la posibilidad de tener una vida digna. Que los jubilados tengan una jubilación digna después de haber trabajado tantos años. Hoy están optando entre comer o comprar los remedios. ¿Y eso qué significa? La muerte de un jubilado (…) Nos preocupa de verdad lo que le está pasando a la gente, y es hora de (…) mostrar que hay formas distintas de gobernar, totalmente distintas. El peronismo siempre tiene escaramuzas y siempre tiene diferencias, pero sabemos resolverlas desde adentro (…)  Por eso estamos unidos y por eso hemos encontrado la unidad como forma de enfrentarlo (…) Aquello que se conquistó durante muchísimo tiempo y que ya se naturalizó y que, ahora que lo vemos recortarse nuevamente, es cuando empezamos a comprender que hay que recuperarlo (…) Hay que convocar a todo el mundo, al que está desahuciado, al que lo está pasando mal, al que se siente fuera del sistema, al que no cree más en la política. Porque Milei creó este clima, es el responsable de que ya nadie crea en nadie. Y hay que volver a esperanzar. Los argentinos siempre salimos de las crisis y el peronismo siempre estuvo presente. Y nosotros somos una fuerza, hoy somos Fuerza Patria, que estamos dispuestos a hacer ese camino, ese camino de recuperar el rumbo. Hoy hay que decirle Milei: “Basta, hasta acá llegaste”. 

Verónica Magario, vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, 03/08/25.

En estos días, mientras los algoritmos de redes sociales suelen premiar peleas de la farándula o coreografías virales, ocurrió algo inesperado: miles de personas comenzaron a conectarse en vivo para ver a un grupo de científicos recolectar muestras desde un barco en aguas remotas. Conectados desde Estados Unidos, pero con investigadores del CONICET a bordo, el livestream mostró criaturas marinas desconocidas, asombro genuino y ciencia en estado puro. Y se viralizó. (…) Gente que nunca había escuchado hablar de un ROV o de una campaña oceanográfica ahora comentaba con entusiasmo las extrañas formas de vida que aparecían en pantalla, como si se tratara de un nuevo reality show. Pero esta vez, el guion no lo escribía nadie: era la naturaleza la que hablaba  (…) En un país donde las urgencias cotidianas muchas veces eclipsan las discusiones de fondo, esta viralización inesperada nos ofrece una pausa reveladora. Nos recuerda que la ciencia no es un lujo, ni un capricho de laboratorio, ni un gasto a revisar en épocas difíciles. Es una herramienta para conocer, para proteger, para imaginar futuros posibles. Y también, como vimos en estos días, para inspirar. Que miles de personas hayan elegido --a conciencia-- mirar un ecosistema profundo en lugar de un escándalo televisivo es una señal alentadora. Dice mucho del deseo de aprender, de sorprenderse, de formar parte de algo más grande. Y dice también que vale la pena invertir en ciencia, no solo por sus resultados, sino por su capacidad de convocar, emocionar y construir sentido común. Ojalá sepamos leer esa señal. Y ojalá sigamos abriendo ventanas.

Agustín Schiariti, “La ciencia que les ganó a Wanda y la China”, doctor en ciencias biológicas, investigador CONICET (IIMyC)-INIDEP, 03/08/25.

Lo que vivimos hoy es un momento difícil, pero también muy abierto. Hay una bronca y una angustia que se expresa de mil maneras: desde la abstención electoral hasta el desencanto silencioso. Esa bronca, si no encuentra un canal esperanzador, se transforma en parálisis. Por eso es fundamental que aparezca una opción con capacidad de proyectar, de entusiasmar, de convocar. Con amplitud, con diálogo sincero y con generosidad. No se trata de excluir ni vetar a nadie. Pero sí de entender que en un proyecto colectivo hay distintos roles. No todos tienen que estar siempre en los primeros lugares. Lo importante es que todos se sientan parte, que todos sumen desde donde puedan. Lo vi muy claro durante la campaña para la Constituyente: cuando hacemos las cosas de otra manera, cuando hay escucha real, la militancia responde, se entusiasma, se involucra. Y hoy hay una militancia que quiere ser parte, que quiere ser tenida en cuenta, que pide que las decisiones no se tomen como siempre. Tenemos que estar a la altura de esa demanda (…) Creemos que se puede defender con firmeza nuestras ideas y pelear por ellas sin la necesidad de eliminar, perseguir ni censurar al otro. Sabemos que sin lucha social no hay avance institucional, y que tenemos que estar siempre con la escucha atenta en los tiempos de la sociedad. Que la política cuando se habla a sí misma se burocratiza, se desconecta y termina siendo una elite separada del destino de su pueblo. Que el cambio tiene que ser de abajo hacia arriba y de la periferia al centro. No se trata solo de gobernar con otra agenda sino de gobernar distinto (…) Eso no se logra con candidaturas personales, se logra con un proyecto colectivo que convoque, que entusiasme, que abrace a todos los que sueñan con otra Argentina.

Juan Monteverde, ganador de la elección en Rosario a concejal, líder de Ciudad Futura, 03/08/25 

¡Ay, Pettinato, cuánto laburo que dan ustedes con sus declaraciones absurdas y para colmo difundidas en los medios masivos! Declarar tu extrañeza peyorativamente es todo un alegato de la ignorancia, del ombliguismo del centro sobre la periferia y de la supuesta supremacía de la modernidad por sobre las pertenencias de un ayer (…) El folklore es tradición y es modernidad al mismo tiempo, como debe ser. Podría despojarme de argumento y debatir con otras herramientas, con la sentencia de una copla anónima, con el canto ancestral de Mercedes o con las transgresiones del Negro Lagos (…) Hubiese querido contestar sobre el pucho, pero estuve ocupado componiendo folklore. Una zamba con la guitarrita, diminutivo e ironía pura, imitando tus referencias al charanguito y al bombito (…) Ya es hora de pegar el grito desde las entrañas de la patria para advertir sobre el daño que pueden producir los aparatos mediáticos y sus consecuentes pedagogías masivas. Cuando te parezca, hagamos un debate. Y te dejaría amable y respetuosamente con tus reflexiones y tu necesario pedido de disculpas a esta tierra, a sus gentes y a esas antiguas huellas que perduran.

Juan Falú, músico y docente tucumano, 26/07/25

El discurso de odio no es libertad de expresión. Es una forma de censura violenta que busca silenciar a quienes piensan distinto La circulación de odio genera más clics, más interacción, y por tanto, más ingresos publicitarios. Es un fenómeno que debe ser abordado desde una perspectiva jurídica, pero también económica y cultural.

Micaela Cuesta, socióloga, coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos de la Universidad de San Martín (UNSAM), 21/07/25. 

Desde el Vaticano (el papa Francisco y ahora León XIV) hasta la mayoría de los países europeos, desde China a Latinoamérica, desde organismos internacionales de derechos humanos y asociaciones civiles israelíes, todos coinciden en repudiar el genocidio “a cuentagotas” del pueblo palestino (…) Desde el ámbito intelectual la defensa cerrada de Israel creció con el ataque cobarde y atroz de Hamas a población israelí indefensa el 7 de octubre de 2023. En estos casi dos años han afirmado que Israel tiene derecho a defenderse de un ataque palestino. Y claro que lo tiene, como también Palestina tiene derecho a defender a los suyos. Lo que no pueden hacer ni uno ni otro es someter al enemigo a matanzas, violaciones y torturas (…) ¿Por qué los medios televisivos argentinos solo cubren el conflicto palestino-israelí desde la mirada oficial de Israel? ¿Por qué se usa tan poco la palabra Palestina y se prefiere hablar de Gaza y Cisjordania como si Palestina no existiera o no soportara la ocupación israelí? ¿Por qué para los medios y los formadores de opinión Israel ataca a Hamas y no a Palestina? Porque hay un nuevo negacionismo, que no admite la matanza sistemática del pueblo palestino por parte de Israel. Lo eran antes del 7 de octubre, lo son actualmente y seguirán siendo negacionistas hasta que queden unos pocos palestinos que puedan ser desperdigados por otros países (…) ¿Creerán que valió la pena hacer morir de hambre a miles de inocentes? ¿Caminarán felices, construirán edificios, descansarán en complejos turísticos levantados sobre la tierra inundada de sangre palestina?

Sergio Olguín, “El nuevo negacionismo”, escritor y periodista argentino, 02/08/25.

La justicia nunca se experimenta directamente. En cambio sí experimentamos directamente la injusticia, y sólo a través de ella nos hacemos una idea de lo que es justicia. Únicamente ponderando el carácter de lo que creemos injusto empezamos a saber qué alternativas tenemos. Sólo cuando nos damos cuenta de lo que cuesta superar la injusticia, adquiere algún contenido nuestro concepto abstracto de justicia. De manera que la respuesta a la pregunta de Sócrates, ¿qué es la justicia?, sólo puede ser la siguiente: la justicia es la superación de la injusticia.

Nancy Fraser, Sobre la justicia, teórica socio-política estadounidense, ed. 2009

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 08/08//25

Me da la impresión de que estos fragmentos, de muy diversas maneras y desde contextos muy distintos, llaman a pesar en serio la actual experiencia del pueblo argentino. Incluso notando que ese llamado a la seriedad puede ser tan distinto como lo parece cuando Cristina, nada menos, en su frag cree que se trata de pensar en serio la historia económica y un analista tan respetado como Aliverti le puede decir que de nada sirve pensar algo con olor a pasado. A la vez que Magario en su frag dice que hay que pensar mucho más ampliamente, pensar en la gente corriente, como los jubilados y en las formas diferentes de gobernar que eso significa. La ciencia como la historia económica, no es pura economía, gasto a revisar en tiempos de crisis, también es "conocer, proteger, imaginar futuros" (no sólo historia...), acotaría el científico del CONICET explorando el fondo del mar... Pensar la política como acción de proyectar lo que viene y hacerlo con muchos, incluso con los que no están de acuerdo, "de abajo hacia arriba y desde la periferia al centro", "gobernar distinto" enfatiza el frag de Monteverde el rosarino, cantar "desde las entrañas de la patria" para advertir el daño que provoca quien no advierte las huellas que perduran en la gente, se lee en el frag de Falú.  ¡¡Boric puede agregar que se trata de pensar la calle, los medios, las redes, la comunidad ¿No?!! Algo que, por lo que se lee en el frag de Bertoia, parece tan importante para la lucha social que los espías y Santiago Caputo, que los dirige, enfrentan sin vacilar....Si se quiere pensar la justicia, hay que pensar lo que se vive en concreto, es decir la injusticia, aclara en fin alguien tan respetada en el mundo y con quien nos hemos encontrado más de una vez en la Argentina, como Nancy Fraser.

Bueno, por allí vamos si podemos ¿No?

Eduardo


viernes, 1 de agosto de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Pero son también ellas, las palabras, las que posibilitan y sostienen dignas Resistencias, las que pugnan y pujan por defender nuestro humano y común sueño más antiguo.

Lila María Feldman


Fragmentos.


Lo más importante de esa reunioncita en La Rural es confirmar que Milei, que dice que no hay plata para los jubilados, ni para los discapacitados, ni para el Garrahan, ni para las universidades, que no hay plata para nadie porque hay que cuidar el superávit fiscal, ahí no le importa. En La Rural no le importa el superávit fiscal y le regala plata a uno de los sectores que más plata tiene en este país (…) Si algo me faltaba para saber que estoy del lado correcto de la historia y de la vida es ver y oír cómo festejan que esté presa tanto en la Sociedad Rural como el embajador propuesto por Trump. La frutilla del postre de este desgobierno para los ricos la tuvimos hoy a la mañana, en el predio que la Sociedad Rural le robó a los argentinos en una maniobra en serio de defraudación al Estado. Por eso el presidente de La Rural dice que en Argentina hay justicia independiente: se robaron un terreno impresionante y el Poder Judicial no hizo nada (…) Hoy estamos transitando un intento de destrucción. Esto no es una cosa que nunca sucedió. Es un nuevo intento de destrucción de lo argentino y de subordinación total de nuestros intereses nacionales. Un desgobierno, en el que Milei que claramente gobierna para los ricos y bajo las órdenes de las fuerzas del norte, no de las fuerzas del cielo como dicen ellos (…) Al Toto Caputo no le sale una. Nada de lo que dice se cumple. Iban a hacer... ¿Se acuerdan, no? que los argentinos sacaran los dólares del colchón, los datos en su balance cambiario desde abril, mayo y junio, revelan que todos los meses un millón de argentinos le compra cada vez más dólares para llevarlos al colchón. No para sacarlos. Argentina cada vez debe más dólares y al mismo tiempo cada vez se van más dólares al colchón, a la caja de seguridad, a la formación de activos en el exterior o a financiar turismo y compras en el exterior. Dólares que se sustraen del crecimiento y desarrollo de la economía argentina. Una verdadera y auténtica catástrofe. Esto no termina bien.

Cristina Fernández de Kirchner, 26/07/25

En el día que recordamos a Evita, la misma Sociedad Rural que la odiaba, manifiesta públicamente el mismo odio hacia Cristina Kirchner. Los mismos que celebraban la muerte de Evita, celebran que Cristina está presa. A Evita la conocen en el mundo entero, es película, musical, nombramos a nuestros hijos con su nombre. Con Cristina ya pasa lo mismo y se va a acrecentando a medida que pasa el tiempo. A estos, ni las vacas los reconocen. Odiadores intrascendentes, sin nombre ni historia

Florencia Carignano. diputada peronista, directora nacional de Promoción y Acceso a la Justicia en el ministerio de justicia durante el último periodo presidencial de Cristina Kirchner, 27/07/25.

En medio de una economía con mayoría de sectores productivos, comerciales y sociales dañados por el ajuste del gobierno de Javier Milei, el campo demostró, en las últimas horas, ser poseedor de un lobby envidiable. En sólo una semana, Milei y el ministro de economía, Luis Caputo, se reunieron en público y en privado al menos cinco veces con CEOs y operadores ruralistas para intentar evitar que el cierre de la muestra de la Rural sea un mar de críticas para un mandatario que les prometía bajar retenciones y no lo hacía. Los funcionarios les pidieron favores, hicieron promesas y les dijeron que son el corazón del plan económico, pero hasta que el presidente no soltó dinero, las conversaciones fueron un frontón (…) [Milei] se rindió y finalmente anunció una baja de retenciones que va desde la carne a la soja. Gastó la plata que les había retaceado hasta a los jubilados, para contener a un sector en rebelión moderada. Milei se asustó por la falta de dólares. Una postal de presión efectiva del poder económico y debilidad del poder político pocas veces vista (…) El presidente de la Rural apostó fuerte presionando a Milei porque las bases y las entidades del interior lo venían acorralando. Hace unos días, la Sociedad Rural de Rosario -entidad de peso de la zona núcleo- dio a conocer un comunicado titulado "Alarma en el agro". El texto señala que “los productores del agro santafesino advertimos con preocupación el agravamiento de las condiciones económicas que afectan a la producción”. 

Leandro Renou, “Un presidente rendido ante el lobby agrario”, periodista, 27/07/25.

En los últimos días, la periodista Julia Mengolini y el diputado santafesino Esteban Paulón se convirtieron en blancos visibles de una serie de ataques con fuerte carga sexualizada y homofóbica, organizados en redes sociales por sectores libertarios y amplificados por el propio presidente Javier Milei (…) “No es que no estuviera habituada a los ataques virtuales, pero esta vez hubo algo distinto: se crearon dos videos pornográficos con inteligencia artificial y el presidente tuiteó 93 veces sobre mí. Lo más escalofriante fue la cantidad de amenazas que recibí, incluso de muerte”, relató Mengolini (…) Lo que los especialistas denominan chilling effect --efecto amedrentador-- implica que muchas personas, especialmente mujeres y disidencias, opten por el silencio ante el riesgo de ser violentadas. La Unesco publicó en 2021 un informe titulado The Chilling, que documenta cómo las mujeres periodistas enfrentan niveles alarmantes de violencia misógina, sexualizada y sexista en entornos digitales. Muchas encuestadas reportaron efectos negativos en su salud mental, autocensura y hasta abandono de la profesión (…) En el mundo troll y el libertarismo en general justifican ataques como los que se organizaron contra Mengolini o Paulón detrás de la idea de defender la libertad de expresión. ¿Pero la libertad de expresión equivale al derecho a difuminar noticias falsas y de extrema violencia? Como si se tratara de una concepción de 'libertad' caprichosa, de esa a la que aspiran los niños: la de poder decir o hacer cualquier cosa sin que nada tenga ninguna consecuencia. 

Dolores Curia, “Cómo y para qué regular lo subido a las redes”, licenciada en artes (UBA), periodista especializada en temas de género y diversidad, 21/07/25. 

La necesidad de unir las luchas es un reclamo que venimos haciendo hace mucho tiempo, por eso fue muy importante la presencia de hoy. Martin Luther King le decía a quienes acompañaban su lucha por los derechos civiles que debían aceptar la decepción finita, pero nunca la desesperanza infinita. El deseo del gobierno es que bajemos los brazos. Por eso, queremos acompañar el reclamo de los jubilados buscando que no perdamos la esperanza, abrazándonos y resistiendo, porque en algún momento vamos a conseguir que todo lo que soñamos se haga realidad

Luis María Alman Bornes, copresidente de la Mesa Ecuménica por los Derechos Humanos (MEDH), 24/07/25.

Un complot. Así definió Javier Alonso, ministro de Seguridad de Axel Kicillof, lo que estaba gestándose en la policía de la provincia de Buenos Aires. Veinticuatro oficiales –algunos de alto rango– estaban trabajando para el comisario retirado Maximiliano Bondarenko, que en el último fin de semana fue ungido como candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza (LLA) en la decisiva tercera sección electoral (…) La información que tenía Asuntos Internos era que había un núcleo de hombres trabajando en la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas para Bondarenko. Se trataba, en realidad, de una estructura que tenía distintos roles y distintas funciones. Estos hombres reunían información, pedían datos a intendentes o al Ministerio de Seguridad Nacional y elaboraban distintas iniciativas. Según denunció el ministro Alonso, estaba la idea de propiciar una intervención de la policía provincial, dar un golpe interno para desbancar a la actual conducción y quedarse ellos con el control de la fuerza (…) Se usaban las oficinas y las computadoras para trabajar para la campaña de Bondarenko, que inevitablemente estará centrada en el tema de la inseguridad (…) Después de que estalló el escándalo, Bullrich convocó a Bondarenko al Ministerio de Seguridad. Fue acompañado de Sebastián Pareja, el armador de Karina Milei en la provincia de Buenos Aires. 

Luciana Bertoia, “Un complot orquestado desde la bonaerense”, periodista, 27/07/25.

va a tener que hablar con esta zurda de mierda.  Aquí va a tener que hablar con esta zurda de mierda, porque si él quiere a su país como yo quiero al mío, y somos vecinos, vamos a tener que efectivamente mantener el diálogo diplomático. Hay que hacer un esfuerzo mayor en acercarnos a la gente, en simplificar el mensaje, en ser directos. Mi partido es uno más dentro de la coalición. No quiero generar falsas expectativas, pero mi objetivo es construir una mayoría social y política sólida para ganar la presidencia. Enamorarse de las ideas propias a algunas personas las puede dejar muy felices, pero yo estoy aquí para construir una mayoría social y política y ganar la presidencia.

Jeannette Jara, candidata presidencial de la coalición gobernante en Chile, 29/07/25

Auschwitz es el ejemplo más inquietante de lo que puede hacer la enajenación del ser humano cuando se pierden los límites de lo humano. Cuando los dioses de la muerte seducen con el amargo licor de la muerte (…) ¿Es humano Mohamed Zakariya Ayyoub al-Matouq, el bebé de 18 meses, un manojo de huesos débiles, que Hedaya al-Muta sostiene en sus brazos? ¿Es humano el ministro de patrimonio de Israel, Amihai Ben-Eliyahu, cuando dice que «ninguna nación alimenta a sus enemigos»? ¿O es humano el general retirado Yair Golan, ex subjefe del estado mayor del ejército de Israel y ahora líder del opositor partido Los demócratas al declarar, hace algo más de un mes, que «un país sensato no mata niños como un pasatiempo»? ¿O Yotam Vilk, el soldado israelí que, como otros tantos, se opone a las atrocidades que los obligan a cometer en Gaza y Cisjordania? El filósofo y músico alemán Theodor Adorno describió esos horrores cometidos por las tropas nazis: «Lo monstruoso, referido al nombre de Auschwitz, ha seguido siendo inconcebible precisamente porque no es comparable, porque no puede justificarse históricamente con nada y se ha convertido así en ruptura». 

Alberto López Girondo, “Si esto es un hombre”, periodista, 27/07/25.

Estamos en una universidad, en una ciudad y en una provincia que tiene a muchos politólogos y politólogas en responsabilidades y funciones importantes. Nos encanta que nuestra universidad sea una plataforma donde nos podamos encontrar a pensar lo que nos pasa colectivamente. Este congreso es un ámbito donde se puede hacer circular la palabra, algo que debería ser tan razonable y normal, y que hoy parece tan contracultural en un tiempo donde todo parece discutirse y debatirse a los gritos, donde parece siempre prevalecer el agravio. Este es un encuentro para debatir posiciones diferentes, para discutir matices, pero siempre con respeto. Tiene que ser un ámbito que aporte creatividad, que nos pueda permitir pensar nuevas respuestas para viejos y nuevos problemas. El mundo actual nos enfrenta a desafíos con una matriz completamente distinta, y muchas veces seguimos intentando responderlos con instituciones que fueron pensadas y construidas hace doscientos o trecientos años. Naturalmente, eso resulta insuficiente

Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política bajo el lema “La resiliencia democrática en tiempos de amenazas globales”, 25/07/25

Para qué y para quién. A favor de qué, a favor de quién, contra qué y contra quién. Estas preguntas posiblemente harán reír a algunos burócratas en el poder, o candidatos a ocuparlos, que son los que están seguros de que deben decidir solos porque saben lo que tienen que hacer. Para mí, en la medida en que sabemos demasiado lo que tenemos que hacer, el poder no se reinventa. Es tomado. Sólo cambia de manos. Para que se reinvente es necesario que no sepamos todo lo que se debe hacer, que no estemos demasiado seguros de nuestras certezas. Y que no por eso prescindamos de hacer y ensayar propuestas. Cuando digo que no debemos estar demasiado seguros de nuestras certezas no quiero decir con ello que lo seguro sea andar deambulando sin rumbo, buscando adivinar qué hacer (…) ¿Cómo la clase trabajadora se asume como sujeto y no sólo como instrumento de producción? Reorientar el acto productivo partiendo de una visión democrática es absolutamente fundamental para reinventar el poder y la cultura, el lenguaje y la educación. En el fondo, sin una reorientación de esas características, continuaremos reproduciendo la comprensión tecnocrática y elitista de la producción.

Paulo Freire, Por una pedagogía de la pregunta, crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes, destacado pedagogo brasilero, ed. 2013.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 01/08//25

Uno a veces lee los fragmentos de la Red y se pone nervioso, eso es lo que está pasando al leer los de hoy. 

¿Nervioso por qué? El punto es que con estas lecturas, que vienen hoy como frags., uno no tiene respuesta inmediata, sólo inquietudes para buscar comentarios. 

¡Y claro! empezamos leyendo en el epígrafe de Feldman que son las palabras soñadas en vivo las que nos pueden orientar, es decir la imaginación antes que la certidumbre, y el problema es que la imaginación tiene siempre cara de pregunta más que de respuesta sabia ¿no?. Así, con un ejemplo notable de lo que estoy intentando decir, aparece un frag de una diputada peronista (Carignano) que nos dice que a Evita se la conoce "en película", "en música", y esto es imaginar algo. 

Y cuando uno imagina una realidad sale de inmediato una pregunta en la forma de ¿sí? ¿no?. ¡y cómo usan los trolls de Milei falsedades inimaginables para amedrentar a una mujer!, tal cual nuestra compañera Julia Mengolini según se lee en el frag de Dolores Curia. De acá nos viene de inmediato otra pregunta: ¿cómo cambiar nuestro modo de ver las cosas para que la gente se dé cuenta por sí misma de que con el poder troll se trata de amedrentar, no de aclarar nada?. 

Y otro hermoso frag. el del cura Alman, nos recuerda que a propósito de estas preguntas tan raras, Martin Luther King nos decía terminen con la decepción y ábranse a la esperanza infinita: las preguntas entones han de ser no tanto por la realidad sino por ¡¡la esperanza!! 

¿Enamorarse de las ideas propias? Esto no soluciona nada, hay que preguntar, construir algo nuevo sintetiza la candidata chilena a la presidencia de su país, Jenatte Jara; precisamente lo monstruoso del fascismo está en que elimina la imaginación y así la historia misma recuerda el frag de älvarez Girondo (citando a Theodor Adorno, un filósofo músico inmenso), hay que reinventarlo todo, el fascismo no es comparable con nada. Hay que ver el mundo de hoy con una matriz (preguntas) completamente distinta, agrega el frag del rector de la Universidad de Rosario, que se supone que es alguien que tendría que tener respuestas, y aparece más bien diciendo que tenemos que imaginarlas ¿No? 

Y nuestra lectura culmina en preguntarse con Paulo Freire cómo reinventar el poder, el lenguaje, la cultura, la educación, PREGUNTAS INEXISTENTES, es decir, preguntas por lo que no sabemos, sólo podemos imaginarlas.

Bueno, por allí preguntaremos "qué hacer" ... ...

Eduardo 


viernes, 25 de julio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


no hay nada en absoluto común a esos fenómenos por lo cual empleamos la misma palabra para todos –sino que están emparentados entre sí de muchas maneras diferentes (…) si los miras no verás por cierto algo que sea común a todos, sino que verás semejanzas, parentescos y por cierto toda una serie de ellos. Como se ha dicho: ¡no pienses, sino mira!

Ludwig Wittgenstein (1953)


Fragmentos.


En esta nueva generación digital se ha instalado la grieta como si fuera un fenómeno que apareció el 25 de mayo del 2003 con Néstor Kischner en la casa de gobierno, bueno no, estas cosas pasaron en el país, fusilaban y asesinaban gente por ser peronista (…) podemos empezar con el derrocamiento de Irigoyen y su encarcelamiento en la isla de Martín García, hasta el abogado le metieron preso a Irigoyen! (…) esta es la verdad de la milanesa. Y si quieren ir un poquito más para atrás a los mentores periodísticos y políticos que quieren hacer convencer a los argentinos que por ahí no les gusta la historia que esto empezó el 25 de mayo del 2003 podemos ir un poquitito más para atrás y podemos ir por ejemplo cuando degollaron al Chacho Peñaloza después de haberse rendido, fue vencido en una batalla por el ejército mitrista, entregó las armas y lo mataron, le cortaron una oreja primero y la mandaron a San Juan como prueba de que había muerto y después le cortaron la cabeza y la pusieron a su mujer encadenada a barrer la plaza de San Juan como humillación. Así que los que nos hablan de la grieta que se hagan cargo de lo que hicieron en la historia argentina. 

Cristina Fernández en reunión del Partido Justicialista, 09/06/25

“Queda claro que a Trump, al igual que a Milei y al FMI, lo que les molesta es la DEMOCRACIA ARGENTINA”. Cristina Fernández de Kirchner sintetizó el trasfondo político de las declaraciones de Peter Lamelas, el embajador designado por Estados Unidos para la Argentina, que provocaron una ola de repudios (…) En sintonía, Axel Kicillof denunció el “sometimiento del gobierno a estas prácticas neocoloniales” y anticipó que “ni se moleste en venir a La Plata: acá nadie lo va a recibir”. Fanatizado con Trump el gobierno guardó silencio, al igual que muchos gobernadores alineados con la Casa Rosada. En el Congreso, diputados y senadores presentaron iniciativas para que Milei no otorgue el placet al embajador propuesto por Donald Trump, mientras que organismos de derechos humanos repudiaron las declaraciones que “pretenden poner de rodillas a las provincias de nuestro país” “Ni MONROE se animó a tanto”, escribió la expresidenta en su cuenta de X (…) la Doctrina Monroe, cuya frase célebre —“América para los americanos”— sirvió de base ideológica para justificar las intervenciones estadounidenses en la región a lo largo de los siglos XIX y XX (…) El gobernador Axel Kicillof se sumó a los repudios que ya habían expresado otros mandatarios provinciales, como Gustavo Melella, Sergio Ziliotto y Ricardo Quintela. (…) Por su parte los socialistas, Mónica Fein y Esteban Paulón, impulsaron un proyecto de resolución para que la Cámara de Diputados solicite al presidente Milei que rechace el placet a Peter Lamelas (…) En Argentina, la persecución contra Cristina Fernández de Kirchner comenzó en 2014, en el marco del conflicto con los fondos buitre (…) Figuras del Partido Republicano como Marco Rubio y Ted Cruz participaron activamente de esa ofensiva política y mediática. El capítulo más reciente de esa persecución se selló el día en que el gobierno de Donald Trump le prohibió el ingreso a Estados Unidos. Esa misma jornada, la Cámara de Casación rechazó la apelación de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, allanando el camino para que la Corte Suprema dictara sentencia en tiempo récord. Para la expresidenta, “nada es casualidad”.

Paula Marussich, “Una ola de repudios a «Las fuerzas del Norte»”, periodista 24/07/25.

La grieta vive en Argentina, resignificada ahora entre el mileismo y el kirchnerismo. Ambos segmentos mantienen apoyos y rechazos similares en nuestro último estudio, con tendencias que aparecen al comparar con datos de estudios anteriores: el antimileismo como identidad está creciendo, y el kirchnerismo logró recuperar algo de terreno post condena de CFK.  En un país donde la polarización tiene protagonismo propio, quizás la política debería preguntarse menos por los trolls y más por los vínculos reales.

Zuban Córdoba, Consultora, resultados de una encuesta, 22/07/25. 

Somos plenamente conscientes de que el mundo atraviesa un período de profunda incertidumbre, en el que los valores democráticos son desafiados de forma permanente. Frente a ello, creemos que es un imperativo ético y político impulsar una estrategia común para enfrentar fenómenos globales como la creciente desigualdad, la desinformación, los desafíos que plantean las tecnologías digitales y la inteligencia artificial.

"Democracia siempre", declaración de los presidentes Gabriel Boric (Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay) y Gustavo Petro (Colombia), más el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, reunidos en Santiago de Chile, 21/07/25.

El gobierno nacional ha adoptado como política la represión a la protesta social, que se agrava con el paso del tiempo, en base al Protocolo Antipiquetes que se presentó como una herramienta para garantizar la circulación en espacios públicos, pero llamativamente el despliegue policial termina impidiendo la circulación, con tres o cuatro veces más agentes que manifestantes que interrumpen el tránsito así como los vallados. Por eso se reprime a manifestantes que están en las veredas o en las plazas, en contradicción con el propio protocolo (…) esa represión es cada vez más brutal, más violenta y se ejecuta sobre adultos mayores, niñeces, personal de salud que asiste en las manifestaciones a los heridos, periodistas y defensores de derechos humanos; (…) hay un escaso compromiso judicial en la investigación rápida y adecuada de estos hechos ilícitos que cometen las fuerzas de seguridad, lo cual es una clara señal de impunidad que convalida ese accionar, con esta política el gobierno intenta impedir la protesta, y limitar derechos constitucionales, toda una tradición de lucha del pueblo argentino.

Roberto Cipriano García, coordinador ejecutivo de la CPM.

Pensar la industria cinematográfica únicamente como un negocio monetario es un gran problema, porque toda obra artística transmite valores culturales, de identidad nacional, de soberanía, de lo que somos, pensamos y sentimos… Una película no solo genera trabajo a los técnicos y a los artistas que la realizan sino que también dinamiza la economía hacia el resto de las actividades detrás del proyecto, desde el catering, la escenografía, el traslado, la hotelería, el turismo… Incluso, desde su concepción, el cine es una industria que trae divisas al país. Hoy, lamentablemente, el Incaa no está cumpliendo con su finalidad de promover nuestro cine y tampoco con la posibilidad de generar recursos genuinos

Luisa Irene Ickowicz, guionista y presidenta del Consejo Profesional de Cine de Argentores, 21/07/25. 

En el imaginario colectivo, Wall Street representa mucho más que un distrito financiero, es el corazón palpitante del capitalismo financiero global, un enclave simbólico donde la codicia ha sido elevada a categoría de virtud, y la especulación, a forma de vida. (…) Es una casta financiera apátrida y desalmada, que opera bajo la lógica de maximización individual a costa del sufrimiento colectivo. Lamentablemente, este es el perfil ético, psicológico y político del actor financiero contemporáneo entrenado en los circuitos de Wall Street. (…) La codicia, el engaño, la indiferencia ante el daño colateral y la glorificación de la impunidad no son desviaciones individuales, sino virtudes sistémicas que garantizan el éxito en ese ecosistema. (…) Lo hacen sin pudor ni conflicto de conciencia, pues han sido entrenados no para pensar en términos de comunidad, historia o justicia, sino en gráficos de retorno, volatilidad y arbitrajes oportunistas. La verdadera tragedia comienza cuando retornan a sus países y se convierten en funcionarios estatales. Allí, lejos de corregir los abusos del capital, los profundizan. Implementan políticas de ajuste, endeudamiento, fuga y privatización, a imagen y semejanza del universo amoral que los formó. Dejan a su paso países empobrecidos, sistemas democráticos vaciados y sociedades quebradas. Esta no es simplemente una denuncia ética, sino una advertencia estructural; permitir que los especuladores financieros gobiernen es habilitar el saqueo como política pública. No estamos ante profesionales, sino ante operadores mercenarios, que encarnan una nueva forma de violencia silenciosa, tecnificada. (…) Llamarlos simplemente “traders” es un eufemismo; son, en rigor, los nuevos corsarios del siglo XXI.

Pablo Tigani, “El cinismo como virtud”, académico e investigador argentino reconocido por sus trabajos transdisciplinarios, director Fundación Esperanza, 18/07/25.

Por la injusticia que están cometiendo contra Cristina, porque sabemos que es inocente, y también en agradecimiento a todo lo que nos dieron los gobiernos de ella y de Néstor. Como dijo ella, no la condenó la Corte sino el poder económico, y lo hicieron por los doce años de ampliación de derechos que vivimos. Eso no lo ve el que no quiere. Hay mucha gente que la está pasando muy mal, hay hambre, y tenemos que revelarnos ante las injusticias. Ellos arremeten porque son los dueños del mundo, pero los que peleamos por la justicia social luchamos y vamos a luchar siempre para no ser esclavos de ellos, si bien el peronismo es un conjunto de caciques, el bien común va a prevalecer, yo le tengo mucha fe a nuestros dirigentes.

Nancy, una de las mujeres que ofrecía sus artesanías en Parque Lezama, 10/07/25.

Pasadas las ocho de la noche, cuando este diario ya había sido echado por el Gobierno del evento privado denominado "La Derecha Fest", el Presidente Javier Milei ingresó junto a su hermana Karina al hotel Quorum de la ciudad de Córdoba y sobre el escenario gritó: "Tenemos tres frentes de batalla: el de la gestión, el del poder institucional y el de la batalla cultural. Hasta nosotros, el mejor gobierno de la historia había sido el primer gobierno de Menem, pero en términos de estabilización este plan que organizó el mejor ministro de Economía de la historia, Toto Caputo, lo superó". Dijo al tiempo que criticó a su vice, Victoria Villarruel, a la que llamó "bruta traidora". Además, adelantó que ya firmó los vetos en contra de los jubilados, los discapacitados y las universidades y que "saldrán próximamente", y vaticinó que "muchos se van a sorprender con los resultados de octubre". (…) Sobre los asientos había papeles con descuentos para comprar libros que decían: "lee lo que no quieren que leas a 20 por ciento off". Afuera, mientras tanto, en un buffet estaban esperando antes de que arranque el evento el diputado Gerardo Millman, conocido por anticipar el intento de magnicidio de CFK, y la diputada Juliana Santillán. Alrededor del hotel hubo un gran operativo de seguridad y dentro del salón trabajó el personal de Casa Militar. Según trascendió en la previa del evento privado, el gobierno usó aviones de la fuerza aérea para trasladar funcionarios y militantes hasta Córdoba. (…) Después de que echaron a este diario del evento, Márquez aprovechó para criticarlo: "Hoy hay muchos periodistas, fundamentalmente de los medios opositores que quieren saber de qué se trata todo esto", indicó y mencionó a Página/12. Habló de una nota en la que "se proponía regular las redes sociales por el odio que se vislumbra en ellas", y vociferó: "Desprecian la libertad". 

Melisa Molina, “La ultra derecha reunida y de fiesta en Codoba”, periodista licenciada en Ciencias de la comunicación, 23/07/25.

No desde una lógica de laboratorio, sino con una consigna simple: hay que recuperar el diálogo con nuestra comunidad. Hay que dejar de pensar la política como un club de dirigentes hablando entre ellos. Hay que abrir el juego a los que militan todos los días desde una escuela, un comedor, una fábrica, una parroquia. Eso hicimos en Rosario, y por eso ganamos con la lista que encabezó Monteverde. Ahora el desafío es replicarlo. Aparte no solo lo que sucedió en Rosario, sino lo que el peronismo hizo la mayoría de las grandes ciudades de la provincia. Abriendo el oído y bajando del pedestal. Hablando con el movimiento obrero, con las organizaciones sociales, con las agrupaciones estudiantiles, con el feminismo. El PJ no puede decidir sus listas en un cónclave entre pocos. Y si no hay PASO, como efectivamente no hay, hay que crear otra instancia de participación. Pero si no, al menos un diálogo honesto, maduro, que nos saque de la lógica de “mi lugar” y nos lleve a preguntarnos ¿cómo construimos poder para nuestro pueblo? (…) hay una expectativa puesta en el peronismo como única fuerza capaz de construir una alternativa. Y eso implica una responsabilidad enorme que no podemos seguir postergando. No alcanza con ser oposición, hay que tener voluntad de vencer. (…) En Rosario construimos una mayoría social antes que una mayoría electoral. (…) El salto fue dejar de competir entre nosotros en las elecciones y construir una propuesta común. (…) si seguimos perdiendo, la Argentina se hipoteca por décadas. Y no vinimos a la política a transcurrir. Vinimos a transformar. (…) Hoy hay que apelar a consensos, pero no a cualquier consenso. No puede tener el mismo peso quien sólo aparece para cerrar listas y después desaparece. Tiene que primar una lógica de construcción real, sostenida, con la comunidad. (…) No se trata de hacer arqueología interna. Se trata de aprender. De construir una política que no sea sólo nombre propio. Que sea programa, proyecto, pueblo. Si el peronismo vuelve a confiar en su gente, si deja de mirarse el ombligo y empieza a mirar a los ojos de quienes lo sostienen cada día, va a volver a ganar. Y no para volver al poder, sino para volver a soñar. Porque no hay política sin sueños. Y no hay victoria sin pueblo. 

Eduardo Toniolli, diputado nacional , referente del Movimiento Evita, . Docente. Dr en Ciencia Política, Rosario, Santa Fe, 20/07/25

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 25/07//25

Desde hace algún tiempo en la Argentina y en buena parte del mundo se va extendiendo la idea de que para hacer política democrática hay que preguntar a la gente cosas muy distintas de las que hemos preguntado siempre. Hay que hacer "preguntas inexistentes", dice un sabio por allí (Paulo Freire), en condiciones de que, hasta ahora, siempre preguntamos lo que teníamos claro que había que preguntar. Así, por ejemplo, en estos frags. el encuestador Zuban Córdoba nos exige "preguntarnos menos por los trolls y más por los vínculos reales". Y claro, imagínense todo lo q(ue eso significa: ¿qué es un troll? por ejemplo, y una vez escuchada las respuestas nos damos cuenta que generan otra y otras preguntas ¿no? ¿o ustedes creen que a esa pregunta hay una sola respuesta? o sea ¿creen ustedes que el troll (operador) de Wall Street -que está muy bien descrito en el frag de Pablo Tigani, es lo mismo que el de la Casa Rosada. Me parece claro que no hay forma de verlos iguales. 

Por eso tanto el epígrafe como en el frag. de Toniolli nos llaman a que nos demos cuenta que para tener claro algo hay que mirar, pues en la vida humana cuando se ve algo y se cree que es igual a otro suceso lo que está ocurriendo es sólo que ambos se parecen, tiene un "aire de familia" pero no son lo mismo, Hay que mirar antes que pensar... Y ello es hermosamente corroborado en el frag del rosarino Tonioli, el peronismo ha de dejar de mirarse el ombligo, dice y "mirar a los ojos de quienes lo sostienen" Todos sabemos que es muy, pero muy distinto ver a alguien por TV que estar con él y mirarlo a los ojos: se entiende otra cosa ¿no?  uando hacemos así, estamos en vínculos reales ¿no? (como los llama el frag de Zuban Córdoba), vínculos de cultura, soberanía, pensamiento, existencia, dice el frag de la guionista Ickowicz. Imagínense todas las preguntas que van saliendo.

No por casualidad los presidentes democráticos se van preguntando cómo enfrentar la "inteligencia artificial", el tema es que la mirada humana no puede ser artificial ¿o uds creen que, aun hablando del tema con uds, si un robot les mira a los ojos, puede concluir que uds. son efectivamente peronistas, como sí podría concluir una persona? El problema no es filosófico, como saben, pues la IA se tá usando en todo el mundo para sustituir la voluntad humana, con lo cual se termina la democracia, esto parecen temer los presidentes en su frag. ¿no?

Bueno, chao, suerte.

Eduardo    



viernes, 18 de julio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos 

de la amnesia obligatoria.

Eduardo Galeano


Fragmentos.


Este triunvirato impresentable, son tres monigotes que responden a mandos naturales muy por arriba de ellos: el poder económico concentrado de la Argentina. No les parece raro que a los que se fueron en helicóptero e hicieron el megacanje nadie los haya llamado, ni siquiera, como testigos a declarar. Estar presa mientras los Macri y los Caputo pueden caminar sin que nadie les diga nada, es un certificado de dignidad histórica. La historia argentina demuestra que a los dirigentes políticos que gobiernan para el pueblo, que logran la distribución del ingreso más equitativa, no los perdonan.

Cristina Fernández en la sede del Partido Justicialista, 09/06/25

Fuerza Patria. No es una consigna vacía. Es lo que somos cuando nos juntamos. Es lo que nace del corazón de la gente que no se rinde. Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante. Porque saben que son parte de algo más grande. Es la fuerza de los jubilados, que dieron su vida entera por esta patria y merecen descansar con dignidad. Sin que los caguen a palos por reclamar sus jubilaciones. Es la fuerza de las madres que crían solas, y que hacen rendir lo que no alcanza, y que aun así no resignan la ternura aunque el sistema las deje solas. Es la fuerza de los estudiantes y de sus docentes, que insultados y maltratados siguen apostando al conocimiento como herramienta de libertad. De verdadera libertad. Es la fuerza de los médicos y de los científicos que dedicaron y siguen dedicando su vida a cuidar y a descubrir. A pesar de que hoy son señalados como enemigos de un gobierno que los desprecia. Es una fuerza que no divide. Que abraza. Que une. Que construye. Porque si algo aprendimos es que la única salida se construye con unidad (…) Frente a la doctrina del “Sálvese quien pueda”, la historia, el presente y el futuro nos exigen sumar fuerzas para frenar a Milei y proteger al pueblo de la provincia de Buenos Aires.

Fuerza Patria, proclama del peronismo bonaerense, 12/07/25.

El miércoles 25 de junio por la mañana yo estaba yendo a mi trabajo, a la oficina en La Plata. Y salgo de mi casa y noto que hay unos policías en mi auto. Y pensé, ¿qué habrá pasado? Me preocupé por un choque o algo en relación a mi auto (…) Me pregunta si yo era Abaigar, le digo que sí. Y me dice: queda detenida, tenemos una orden de allanamiento de la jueza Sandra Arroyo Salgado (…) Empezaron a sacar cosas y cosas, las ponían arriba de la mesa. Entre esas cosas un oficial agarra un póster de Evita, un cuadernillo de información política de la Cámpora, donde milito, y el libro de Cristina que tengo en casa, Sinceramente. Los separa y dice: "jefa, esto también era". Y ahí es que intervino el vecino testigo: "yo, en 76 años que tengo de vida, nunca creí ver algo así, yo no sabía que en este país era un delito ser militante político". A ese vecino no lo conozco, quisiera verlo y agradecerle. Cuando dijo eso la jefa de policía dudó, al final lo dejaron (…) Cuando me llevan de San Isidro a Talcahuano, a las 15 cuadras más o menos escucho que hablan por teléfono y dicen: no, no, volvemos, el juzgado quiere que sea con la cara descubierta, que se le vea la cara. Y así fue, volvimos (…)  la segunda vez sin taparme la cara. O sea, a mí todo el tiempo me filmaban. Y ahí es cuando caigo en la cuenta: esto no es protocolo, esto es un montaje (…) Y ahí, de Talcahuano a Ezeiza, es cuando por primera vez me ponen las cadenas, y me llevan de un modo cinematográfico que, la verdad, me dio miedo. Te esposan las muñecas adelante, y eso va enganchado al piso con una cadena. Yo encima yo soy muy alta (…) Les digo, no es necesario todo esto. Me dicen, es por su seguridad. Y ahí empiezan a ir a toda velocidad, con las sirenas prendidas, un escándalo bárbaro. Se metieron por el carril del Metrobus, pasaban en rojo.  (…) Recién me enteré de qué me acusaban el domingo a la noche, por el programa de Majul (.:.) Es otra locura que Eva Mieri siga en una cárcel de máxima seguridad de Ezeiza, es parte del mismo armado Yo pensaba en Pablo Grillo, básicamente parece que él tiene la culpa de haber puesto la cabeza en la línea de fuego de la gendarmería... Entonces, ¿Bala para Pablo Grillo, cárcel para nosotras, para las militantes peronistas? Parece que quieren concretar la amenaza de “cárcel o bala” (...) Tengo clarísimo que me hicieron esto por mis ideas y mi militancia, no dejo de observar que fuimos casi todas mujeres las detenidas. Mis ideas hoy están fortalecidas: más que nunca creo que a esta crueldad hay que frenarla.  

Alexia Abaigar, militante que llevaron presa ilegalmente días por escrache en la vereda de la casa de José Luis Espert, diputado de LLA 14/07/25,

Puede admitirse, cómo no, que el capital de Javier Milei es permanecer como un intransigente disruptivo a toda costa. Pero de ahí a carecer de todo rasgo de inteligencia política, siquiera para tener fusibles que lo amparen, hay mucha distancia (…) salvar las papas en instancias determinadas. Por ejemplo, para haber evitado una derrota parlamentaria que se transformó -él transformó- en crisis de alcances inciertos (…) Pero Milei no sabe. No quiere. No entiende nada, porque siente que le sobra con que todo es cuestión de ganar en las redes, de que su hermana se cargue a quien viniere y de que un coro de bufones corporativos lo aplauda sin percibir que da vergüenza ajena (…) Sin embargo, eso podría llevar a la conclusión de que el presidente está preso de sí mismo. No. Eso es una mirada psicologista, que antes de válida es insuficiente (…) Los signos económicos se precipitan. Casi no hay semana en la que alguna multinacional no anuncie que deja el país. Cierran comercios. Quiebran empresas industriales y agropecuarias. Cualquier encuesta revela que el desempleo y la falta de trabajo retornaron como preocupación principal de los argentinos. Si es correcto afirmar que eso no resulta aprovechado, todavía, por alguna opción opositora, también lo es que Milei ya no dispone de entusiastas, sino de resignados que se van a la indiferencia completa por cuanto implicase “la política” (…) Ahora, siempre para variar, resta saber si ese vacío de entusiasmo podrá ser llenado por un nuevo Nosotros.

Eduardo Aliverti, “Llegaron los límites”, periodista, 14/07/25.

Todo indica que hay una interna feroz en el gobierno, donde cada sector se arma su propio grupo de inteligencia y eso es muy peligroso –más allá de que, en este contexto de ajuste y donde los niños y niñas pasan hambre, es una ofensa mayor que gasten millones en su pequeña guerra de bolsillo y servicios para perseguir y espiar--. Esto demuestra que el gobierno está debilitado

Myriam Bregman, dirigente del FIT-U y presidenta del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), 16/07/25.

Esta ley es como un salvavidas para nosotros. Es la única esperanza que tenemos hoy por hoy para que las instituciones que acompañamos a las personas con discapacidad, sobre todo a las que no tienen recursos, no terminemos cerrando la persiana. Así como están las cosas, no tenemos mucho tiempo más para seguir funcionando. El ajuste fiscal no puede sostenerse a partir del padecimiento de las personas, tiene que haber sensibilidad. Hay que ponerse en el lugar de las familias que están en una situación de desamparo

Daniel Ramos, presidente del Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Caidis), 11/07/25.

Tenemos una visión poco marketinera del asunto; las colaboraciones las hacemos por un tema artístico. La canción podría no haber tenido un invitado y estaba todo bien igual. Como es una chacarera, uno podría pensar que el tema habla de la Argentina, porque la letra es bastante fuerte y directa. Pero que esté la voz de una artista colombiana abría el juego a que el mensaje se hiciera más latinoamericano. Una de nuestras colaboraciones más importantes la hicimos con Carlos Vives (…)  Nos conocimos en los Grammy, pegamos mucha onda y nos dimos cuenta de que somos fans de los mismos artistas argentinos. Decidimos sacar esa colaboración con él a raíz de los 40 años del disco Clics modernos y él estaba fascinado con la idea. Hay cosas que a veces el mercado ni entiende, como ese cruce. Sin embargo, creemos en eso.

Lula Bertoldi, guitarrista y cantante de Eruca Sativa, 11/0725. 

Pocas personas en nuestro tiempo ejercieron con tanto fervor como Pepe la libertad de ensoñación, el derecho al delirio, el anhelo de la utopía. Mujica no dejó de soñar ni un único día de los catorce años que estuvo preso. Pepe insistió en mirar más allá de la infamia de los regímenes autoritarios de nuestra América Latina, con el constante desafío de imaginar otro mundo posible. Libre, ayudó a plantar en nuestro continente la semilla de ese mundo de justicia, libertad e igualdad al que siempre aspiramos. 

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente del Brasil, 12/07/25.

“Si crees que está barato, agarrá los pesos y compra dólares, campeón” dijo el ministro Luis Caputo esta semana, en tono desafiante. El microclima de estos días, con el alza del dólar hasta los $1.260 (con compra minorista de, al menos, USD350 millones el 30/6 y 1/7) volvió a poner en debate la sustentabilidad del modelo Milei. El aspecto cambiario es el talón de Aquiles del esquema que sostiene niveles de actividad, pobreza e inflación asociados al nivel de apreciación. “¿Y si hay una devaluación?”, repite más de uno (…) Es un horizonte difícil. Se necesitan, al menos, unos USD 12 mil millones entre agosto y octubre (…) ¿Cómo lograr ese objetivo? La “solución” sería, nuevamente, el endeudamiento: aún restan fondos del FMI (el gobierno ya pidió el waiver para recibir USD 2.000 millones de desembolso) y de organismos multilaterales, a lo que se sumarían dólares por emisiones de Bonte. Si algún desprevenido imaginaba que el apoyo del FMI, la empatía del mercado con Milei y la motosierra fiscal habían resuelto el frente cambiario, debería revisar sus proyecciones. 

Hernán Letcher, “¿Se puede sostener el modelo cambiario?”, magíster en economía política (FLACSO), director de CEPA, 06/07/25.  

El capitalismo financiarizado representa una manera históricamente específica de organizar la relación de una economía capitalista con esas condiciones anteriores indispensables. Es una forma profundamente depredadora e inestable de organización social en que la acumulación de capital está libre de las restricciones  (políticas, ecológicas, sociales, morales) que a la vez son necesarias para sostenerla a lo largo del tiempo. Una vez abolidos esos frenos, la economía del capitalismo consume sus propias condiciones de posibilidad. Es como un tigre que engulle sus patas traseras (…) El capitalismo financiarizado es una formación social intrínsecamente propensa a la crisis (…) El neoliberalismo, bajo cualquiera de sus disfraces, no es la solución, sino el problema.

Nancy Fraser, Capitalismo caníbal, teórica política feminista estadounidense, ed. 2023.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 18/07//25


¿Uno puede ver hoy con claridad que el modo ultraneoliberal de gobierno que expresa Milei está encontrando límites infranqueables? La pregunta por lo que leo en los frags. se está extendiendo y, si es así, esto es muy importante para el tiempo que viene. Tiempo de elecciones, es decir, de decidir  qué va a pasar.  

¿Límites? la mención que viene en los frags es creíble, es decir, parece que efectivamente están encontrando sus límites: no se cae en la torpeza "progre" de creer que los llamados límites son puestos sólo por los "trabajadores", la caída del empleo y del salario/ingresos. A diferencia de esta torpeza del pensamiento nuestro, en los frags. se ve por ejemplo, que los límites los van poniendo las "madres que crían solas", o los "jubilados" apaleados, o los "docentes", según el frag de Fuerza Patria bonaerense; hay un límite que se ve claro cuando se detiene  en mayoría a mujeres, dice Alexia la chica militante detenida por escrachar a un diputado de LLa; incluso un analista progre muy reconocido reconoce que hay un límite en cuanto Milei ya no puede seguir confiando en los que se han resignado (no sabe darse cuenta, dice Aliverti); hasta en el sistema financiero están encontrando límites que no ven aclara el frag de Letcher, y eso ocurre le diría Nancy Fraser porque ya el mundo en general no se puede gobernar desconociendo los problemas ecológicos, morales, políticos. o no dándose cuenta del hambre que pasan niños y niñas (frag. de Bregman).

El problema entonces es que nos vamos dando cuenta que el gobierno encuentra límites que no va a superar y lo decimos: habrá que decir más ¿no? decir de qué modo vamos a unir a todos los que sufren esos límites. Como otras veces, nos dice Lula en su frag, hemos de imaginar lo que viene con esperanza en que podremos cambiarlo. Y un acotación, parece que estamos aprendiendo que la política no sólo hay que calcularla, sino más importante es imaginarla: al intentarlo nos damos cuenta de su tremenda diversidad de sus lógicas y sentidos, de gente, de intereses, de ideas, de futuro.

Saludos

Eduardo 






viernes, 11 de julio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


tenemos necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar urgentemente el odio, no podemos construir una Nación desde la guerra entre nosotros, todo acto de violencia es condenable,

 y quiebra el tejido social

Jorge García Cuerva


Fragmentos.


Hola, ¿qué tal? Aunque no parezca, soy yo, Cristina. Con esta voz de ultratumba, producto de una fortísima gripe que todavía estoy transitando  (…) Como argentina, no recuerdo otro 9 de Julio como este. Desde el año 56, después de que derrocaron a Perón y trajeron al Fondo Monetario, nunca tuvimos este grado de dependencia (…) Si no nos ponemos a pensar cómo encarar y resolver esta cuestión, somos boleta. Resolver, no posponer, como hacen todos, que patean las cosas para adelante. Hay que ponerse a laburar y resolver con las tres C, como digo: cabeza, corazón y coraje. El 90% de la población argentina tiene deudas, y el 12% de los hogares tiene más de tres deudas a la vez. El 70%, no, el 76% de esas deudas no tienen cómo pagarlas. Muchos ya están en mora. Este es el modelo de Milei: deuda pública, deuda familiar y deuda privada. ¿Sociedades fragmentadas, desiguales, empobrecidas y resignadas? ¿Eso es independencia? ¿Esa es la libertad? ¿En serio? ¡Por Dios!... Hay que reconocer que esa independencia, que tanto costó construir, que llevó a nuestros próceres a sacrificar sus vidas, es la que está en peligro y es la que tenemos que volver a defender y construir. Esa tarea nos toca a todos nosotros, como siempre. Si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie.

Cristina Fernández de Kirchner, hablando por audio desde su prisión domiciliaria a las personas concentradas en parque Lezama, Día de la independencia, 9/07/25. 

El atropello brutal de la jueza Sandra Arroyo Salgado contra los militantes acusados de realizar un escrache al diputado José Luis Espert es un síntoma de descomposición. Lula da Silva, presidente de Brasil, el principal vecino y socio comercial del país, visitó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner condenada por la Corte, pero no quiso mantener una bilateral con el presidente Javier Milei. Fue otro síntoma de descomposición. El alto ausentismo en las elecciones provinciales es un indicador que confirma que todo huele mal en el país de la Libertad al Carajo y por eso JP Morgan anunció que se bajaba de la bicicleta financiera (…) El escrache se produjo días después que Espert fuera expulsado de la Universidad Católica por calificar de “hija de puta” a Florencia Kirchner. La consigna de Espert en su campaña es “cárcel o bala”, al estilo de las viejas consignas del nacionalsocialismo alemán. Ese tipo de consignas surgen cuando el sistema empieza a derrapar. Mucha bala, mucha bala, pero Espert nunca explicó su relación con el narco Fred Machado, quien financió su campaña y puso a su disposición el avión particular y otros vehículos con los que se trasladaba el candidato y de los que tenía la cédula azul. Machado fue detenido por pedido de los Estados Unidos.

Luis Bruschtein, “Una bosta”, periodista, analista político, 05/07/25.

Es el gobernador de la provincia más grande, más poblada y más castigada de la Argentina de Milei. Además, es un compañero que surgió de los mejores 12 años de los gobiernos de Néstor y Cristina, fue coherente y defendió los intereses de nuestro pueblo. A diferencia de muchos otros que dijeron que había que esperar, Axel enfrenta el ataque permanente de Milei desde el primer día cuando planteó que a la crueldad sólo se le enfrenta con la defensa de la población y con la actitud militante y comprometida de ayudar a todos los gobernadores. Es un compañero de muchísimo amor por su pueblo, algo fundamental en este momento. Si Cristina, Néstor, Perón y Evita hicieron lo que hicieron, fue porque siempre había un presidente comprometido con su pueblo. Hoy es lo que no tenemos. Axel es fundamental para este tiempo, pero principalmente para el tiempo que viene (…) Tengo mucha confianza en nuestro pueblo, necesita el cuidado y responsabilidad de los actores políticos. No hay que caer en las redes ni la necesidad de la inmediatez y de generar frases polémicas para estar presente en esta locura comunicacional, sino volver a las bases y construir con humildad. Volver a nuestro pueblo para desde ahí fortalecer la comunidad y poder reconstruir todo de abajo hacia arriba. De arriba para abajo no se construye nada.

Victoria Montenegro, legisladora porteña por UxP, 15/06/25.

En su libro “Los Ingenieros del Caos”, el pensador ítalo-suizo Giuliano da Empoli se refiere a una élite de políticos y comunicadores que utilizan las nuevas tecnologías digitales para generar intervenciones escandalosas, activar emociones extremas y alimentar las posverdades como narraciones falaces de los hechos. Cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia. Es lo que, por ejemplo, presenciamos sesión tras sesión en la Cámara de Diputados, entre otros escenarios políticos, sociales y culturales. Sin embargo, el gobierno no puede tapar el sol con las manos. El miércoles logramos reunir el quórum y, antes de que se levantara la sesión, conseguimos el emplazamiento de comisiones para que se traten dos proyectos muy importantes: la declaración de emergencia pediátrica en el marco de la movilización y el cuestionamiento al estado del Hospital Garrahan, y el financiamiento universitario (…) Ni la historia ni la política han llegado a su fin. El desorden es el estilo con el que hoy se presenta el neoliberalismo. Como ya sucedió otras veces, será superado por otro proyecto de país con crecimiento, defensa de la soberanía, distribución del ingreso e inclusión. Estamos dentro de la pesadilla, pero la pesadilla nunca dura para siempre.

Carlos Heller, “La estrategia del desorden”, diputado nacional Unión por la Patria y presidente del Partido Solidario, 06/07/25.

Es un momento horrible, horrible, horrible. Es un momento agobiante esto de la violencia ejercida desde el poder, ejercida desde el propio Estado. Por momentos tiene unas remembranzas a épocas muy oscuras de la Argentina y la persecución a periodistas, todo lo que se vio en estos últimos días, el caso de Julia Mengolini (…)  siento que permea mucho a la sociedad y tenemos que estar muy atentos y tratar de generar todos los lazos de comunidad y de solidaridad y conciencia. Y saber que hoy es con una persona, mañana es con otra, o con un sector, o es con la salud, o con los científicos, o es con los artistas, como nos ha pasado (…) por momentos me siento muy impotente y después uno resurge y aparecen los espacios en donde hablar y en donde también expresarse. Para mí poder subir un escenario a cantar, (..) que haya un público, una comunicación y un espacio que nos saque de la violencia y del agobio de la noticia y de la agresión permanente, me parece que son espacios que se necesitan y que tenemos que cuidar (…) empieza a pasar un poco como pasa en general con el mundo virtual, tanto entre jóvenes, adolescentes, pero en los adultos también: cada uno vive referenciándose en su propia burbuja virtual (…) un poco siempre lo mismo y siempre lo que queremos escuchar o ver porque el algoritmo, con muchísimas comillas, ya nos conoce. Entonces nos presenta un poco siempre el mismo universo. Y ese universo es uno para mí, otro para mi hija, otro para un amigo, y eso hace que empecemos a vivir en burbujas virtuales que no están conectadas entre sí. Entonces, yo puedo saber mucho de lo que a mí el algoritmo me muestra, pero no sé nada de lo que el algoritmo le muestra a otra persona.

Soledad Villamil, actriz, 05/07/25.

Hasta ahora, las imágenes de las cajas de seguridad del empresario Mauricio Novelli, uno de los protagonistas del caso $Libra que perjudicó a miles de inversores, mostraban a su madre y a su hermana en el momento en que se llevaban de la bóveda una mochila y un bolso llenos. Fue el primer día hábil después del lanzamiento del token, que había sido el 14 de febrero (…) Novelli es un joven empresario del mundo cripto muy vinculado a Javier Milei, quien daba clases en su academia de negocios. En 2024, junto con su socio Manuel Terrones Godoy, conectó al presidente con el estadounidense Hayden Davis, creador de la criptomoneda $Libra. Novelli entró nueve veces a la Casa Rosada durante la administración libertaria, la mayoría con autorización de Karina Milei, secretaria presidencial, y fue otras tres a la quinta de Olivos. Estuvo en tres de esas reuniones en la sede de gobierno con Davis, una de ellas ya este año, el 30 de enero. Todo indica que habría sido un encuentro para avanzar en el lanzamiento de $Libra. Para el estadounidense era una instancia clave en su plan, que incluía hasta instalar oficinas propias en Buenos Aires y desarrollar la "tokenización" de la economía argentina. Cuatro días después de aquel cónclave en la Rosada --después del cual Milei compartió en sus redes sociales una foto con Davis-- Novelli abrió dos cajas de seguridad en la sucursal Martínez del Banco Galicia, de acuerdo a documentos en manos de la fiscalía de Eduardo Taiano. Las imágenes del informe de la División Lavado de Activos de la Policía Federal, que fue agregado el viernes último al expediente, constatan que ese 4 de febrero Novelli ingresó al banco con su hermana María Pía Novelli, y su mamá, María Alicia Rafaele. Los tres hicieron movimientos con las cajas de seguridad.

Irina Hauser, “El amigo de Milei entre cajas y negocios cripto”, periodista, 06/07/25.

En este escenario, cerrarse al diálogo no es una señal de coherencia ideológica, sino de miopía estratégica. Lamentablemente, la política exterior tendenciosa del gobierno de Javier Milei se orienta más por dogmas ideológicos que por atender las necesidades y los problemas de los argentinos y las argentinas. Con una visión maniquea y anacrónica del mundo, Milei viene apostando por un alineamiento incondicional con Estados Unidos que no produce beneficios tangibles para el país (…) Más bien, su apoyo a la potencia en declive es la condición implícita para sostener un gobierno que depende del oxígeno financiero que administra el Fondo Monetario Internacional. De la misma manera, sus (in)acciones respecto al Foro China-CELAC y otras instancias regionales, no responden a una evaluación coherente de sus términos, sino a una estrategia de diferenciación de política interna. Esa posición asumida con fervor religioso persigue la agenda foránea de una potencia que históricamente nos ha exigido subordinación, ajuste y entrega (…) Hoy más que nunca necesitamos tener una visión estratégica, prioridades claras, planificación. No sirven los tweets, las puestas en escena (…) El desafío no es alinearse, sino posicionarnos junto a los países de nuestra región.

Carlos López y Braulio Silva, presidente y vice, respectivamente, del OPEIR (Observatorio del Pensamiento Estratégico para la Integración Regional), 29/05/25.

Creo que la política se ha vuelto mucho más compleja de lo que era y la izquierda es compleja en si misma (…) porque la izquierda tiene un compromiso muy fuerte con valores vinculados a la solidaridad, a la verdad, a la igualdad, que son los que hacen más complejo ser de izquierda que ser de derecha. La izquierda es mucho más difícil de explicar que la derecha que se puede explicar en dos frases. [A Pepe Mujica] le interesaba mi condición de mujer, feminista, cristiana. Él decía que la izquierda había sido un poco descuidada con los creyentes, con mi condición y que le parecía que eso enriquecía también al Frente Amplio. Así que desde ese lugar con esa preciosa mochila es que yo llego a la política (…)  Nosotros tenemos una deuda muy grande en Uruguay. La pobreza en los menores de seis años duplica a la pobreza en el resto de la sociedad (…) Me parece altamente preocupante, aunque creo que todavía tenemos reservas éticas y morales, desde un sector amplio de la sociedad que considera que la palabra todavía es importante.

Blanca Rodríguez, senadora por el Frente Amplio uruguayo, 06/06/25. 

La campaña es "Cristina libre" porque es "Cristina inocente" de los hechos que le imputaron. No es un capricho que dice que hay que liberarla porque fue una excelente presidenta, más allá de que para muchos lo fue. Obviamente es compleja la situación. Cada día se fue agravando más y ahora resolvió la Corte. No solo es un fallo muy difícil de defender, y no he visto un solo jurista que lo defienda, sino que además está adoptado por tres personas. No hay país en el mundo, ni en los regímenes más autoritarios, que tenga una Corte integrada por tres personas (…) De esas tres personas, dos fueron nombradas por uno de los principales ideólogos de esta causa, que fue Mauricio Macr (…) ambos jueces aceptaron ser nombrados en la Corte violando la Constitución Nacional. Después el Senado normalizó el trámite, pero ellos habían aceptado entrar violando la norma fundamental. El fallo en sí mismo grita que alguien lo revise. El problema es que estamos en conflicto institucional. La cabeza de un poder del Estado está corrompida y no funciona. Habría remedios en nuestro país para arreglarlo, pero creo que con estas personas no se puede. Entonces de momento habrá que discutir en el ámbito internacional. No estaba previsto en nuestros sistemas, nuestras democracias modernas, que el ataque pudiera venir ni más ni menos que desde uno de los poderes del Estado, que es el árbitro que tiene que resolver los conflictos. Nos merecemos una profunda reforma que vuelva a poner las cosas en su lugar, que brinde justicia para los ciudadanos y que no permita de ninguna manera que vuelva a ponerse un poder del Estado al servicio de inescrupulosos intereses políticos. 

Juan Martín Mena, ministro de justicia bonaerense, 01/07/25.

Por desacuerdo se entenderá un tipo determinado de situación de habla: aquella en la que uno de los interlocutores entiende y a la vez no entiende lo que dice el otro. El desacuerdo no es el conflicto entre quien dice blanco y quien dice negro. Es el existente entre quien dice blanco y quien dice blanco, pero no entiende lo mismo o no entiende que el otro dice lo mismo con el nombre de la blancura. El desacuerdo no es el desconocimiento (…) Tampoco el mal entendido que descansa en la impresión de las palabras (…) Tanto el argumento del desconocimiento como el del malentendido exigen así dos medicinas del lenguaje que consisten, de manera semejante, en aprender qué quiere decir hablar.

Jacques Ranciere, El desacuerdo, política y filosofía, teórico político francés, ed. 2007

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 11/07//25


Con estos frags. ¿vamos acercándonos a darnos cuenta en qué consiste la política? Entender eso (la "política") es, desde hace años en el mundo y en nuestro país, un tema realmente muy difícil. Hace tiempo empezamos a entender la política como si fuera la realización de una "idea" del mundo feliz, pero también hace tiempo la gente nos fue enseñando que eso nunca, ni antes ni ahora, era la realidad. No existe una idea justa de la realidad, los humanos vivimos en la tierra, no en el cielo. Y resulta que nos dicen política cuando actúan con dogmas ideológicos, nos advierten los estudiosos de política internacional (frag López y otro).

También hace tiempo entendíamos la política como si fuese un sistema lógico científico que ha de resolver nuestras necesidades. Y no, claro, nuestras necesidades las resolvemos en la práctica y práctica significa algo que hemos de hacer con otras personas, no en ningún sistema (orden que regula correctamente todo). Esto también lo hemos ido aprendiendo. Los "sistemas" engañan si resuelven por su cuenta. como hace sistema judicial argentino, recuerda el frag de Mena.

Y bueno, a muchos se les ocurre siempre que la política consiste en buscar acuerdos amplios, cosa que es cierta, sin duda, pero nos pasa que no entendemos que para encontrar acuerdos de verdad, no se trata de escuchar solamente, sino que habría que hablar indiscutiblemente de lo mismo. Y ese es el punto, porque como dice Ranciere en su frag., cuando decimos esto es blanco y alguien dice no, no es blanco, lo que puede ocurrir es que está viendo y hablando de otra cosa, entonces hay un mal entendido, no un desacuerdo. Habría desacuerdo si habláramos de algo blanco y otros también, pero entiende por blanco otra cosa. Y esto ocurre muy a menudo en política como en la vida: la inteligencia artificial habla de y desde otro mundo, dice el frag de Villamil, por ejemplo, con toda razón. Ojo con las fake news y el poder en la política ¿No? decimos también leyendo el frag de Carlos Heller. 

Esta es la libertad que nos proponen pregunta el frag de Cristina, que sabe por experiencia que han hecho que la sociedad malentienda "libertad", "sociedad", "economía", "honestidad", "corrupción", Han hecho que la sociedad entienda "violencia" como si fuera algo contra un individuo/a, pero no es quiebre de la sociedad, dice el epígrafe del arzobispo. Es descomposición, agrega el frag de Bruschtein.    

Bueno, vamos empezando a darnos cuenta y va a ser muy complejo, finaliza la diputada uruguaya amiga de Pepe Mujica.   

Abrazo, saludos.

Eduardo



viernes, 4 de julio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Es el caso de Cristina en Argentina. Carentes de alma nacional, esas elites no pueden entender que encarcelar a un líder carismático es aprisionar a una parte de la historia misma de la patria, 

al lado plebeyo de esa historia. 

Álvaro García Linera


Fragmentos.


La Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei; en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad. La democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un gobierno que se dice ‘libertario’… pero que solo le da libertad a los más ricos. Hoy recibimos al compañero Lula en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido político al servicio del poder económico. Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto. Por eso hoy su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad.  TENEMOS ALGO QUE ELLOS JAMÁS VAN A TENER: UN NOSOTROS. Y un nosotros del tamaño y la historia del pueblo argentino… ni se calla ni se detiene. ESTE NOSOTROS, SIEMPRE VUELVE. LULA LO DEMOSTRÓ EN BRASIL Y NOSOTROS TAMBIÉN LO HAREMOS

Cristina Fernández de Kirchner, 03/07/25.

La conclusión de los expertos es contundente: la crisis de deuda que afecta al sistema financiero mundial está alimentando una crisis de desarrollo, el desvío de recursos alentado por ajustes como el del FMI priva a millones de personas de atención médica vital, alimentos o empleo, y bajo la estructura actual del sistema financiero global, indudablemente la situación se seguirá agravando. “Hoy no basta con una nueva ronda de alivio de deuda. Se necesita un cambio sistémico, una verdadera transformación de las reglas del juego globales”. Se trata, nada menos, que de un informe encargado por el Papa Francisco a una comisión de expertos nombrada por él mismo en febrero pasado y que encabezan Joseph Stiglitz (Premio Nobel de economía) y Martín Guzmán (ex ministro argentino) (…) No pagar lo impagable surge como respuesta políticamente válida. Y el informe de Jubileo aporta diversos elementos para cuestionar el compromiso ante el Fondo. Y suma otro elemento sustancial: una postura colectiva de los países deudores, exigiendo cambio de reglas y advirtiendo sobre las graves consecuencias de no aceptarlas. El planteo que llevan los 30 economistas encabezados por Stiglitz a la discusión en los organismos internacionales le abre una ventana de oportunidad a la Argentina en el que seguramente es su conflicto económico determinante: la deuda externa. Como en otros planos, en este, tampoco, nadie se salva solo. 

Raúl Dellatorre, “Criticas al FMI y otra vía para salir de la deuda”, periodista, 22/06/25.

Hace unos días, en su podcast “No hay plata”, el periodista Carlos Burgueño abordó uno de los principales tópicos que el gobierno pretende instalar: una condena a CFK mejoraría el clima de los mercados y el destino de los argentinos. Pero en ninguno de los dos principales problemas del modelo Milei, sostenibilidad cambiaria y economía real, se percibe solución alguna ni para la gente de a pie, ni desde la óptica del mercado. Las dudas sobre cuanto duran los dólares y la profundidad de la crisis productiva se mantienen inquebrantables, incluso desde el anuncio de la Corte: el riesgo país pasó de 668 a 714 puntos, el “clima de negocios” empeoró con anuncios de default de grandes empresas, y salarios, consumo y producción industrial no remontan. (…)  las estimaciones del Centro de Economía Argentina (CEPA) respecto a la evolución salarial indican que, para abril, el incremento ascendió a 2,0% y para mayo, 1,2%, con incremento de precios de 2,8% y 1,5% respectivamente. La conclusión es evidente: aunque baja la inflación, los salarios no recuperan. Y esto se debe a una decisión gubernamental: que el ancla inflacionaria sean los salarios ¿Resultado? El consumo masivo, según Focus Market, se redujo en mayo (…) Lo que no resuelve el gobierno es el problema de fondo: una cuenta corriente que, ahora ya sin dólar blend, sigue siendo deficitaria y un saldo comercial muy magro, que lleva acumulados sólo USD 1.883 millones. Nada se resolvió con la condena a CFK.

Hernán Letcher, “Con Cristina presa, ¿se terminan los problemas”, magíster en economía política (FLACSO), director de CEPA, 22(06/25.  

Con el correr de los meses, y a medida que el ajuste de Javier Milei se profundiza, más sectores comienzan a movilizarse y a tomar las calles para concluir en el Congreso y sumarse al reclamo de los jubilados y jubiladas, que vienen manteniendo las protestas cada miércoles. Esta semana, hubo una marcha masiva del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos de la que participaron alrededor de 20 mil personas de 150 sindicatos y organizaciones sociales que unieron el Ministerio de Desregulación y el Parlamento (…) Como todas las semanas, Carlos Dawlowfki --el famoso fanático de Chacarita que reunió a las hinchadas-- repartió las facturas que les regala la panadería El Ceibo, de Parque Chacabuco, para compartir con los jubilados. Las tardes en el Congreso no son solo de reclamo, hay también comunidad, encuentro. Es el momento en el que se intercambian los medicamentos, cajas que alguno ya no usa y las lleva para alguien que sí lo necesita. Todo eso pasa en esa plaza, donde también hay bombos y trompetas y las jubiladas y jubilados bailan mezclados con hinchas que tomaron como propia la convocatoria (…) Para Hugo Augusto Tálamo, de 74 años, lo que LLA hace es acorralarlos y expulsarlos a la calle (…) "Intento no ajustar en comida, pero el ser humano no nació solamente para comer, tiene sus necesidades, sus recreaciones", explicó, como si hiciera falta argumentar por qué tiene derecho a vivir una vejez digna. 

Celeste del Bianco, “Gremios y jubilados contra el ajuste de Milei”, periodista, 26/06/25.

Los trabajadores del Garrahan realizaron este miércoles un nuevo paro de 24 horas, que reforzaron con un festival solidario en la puerta del hospital. La protesta estuvo dirigida directamente contra el presidente Javier Milei y “a las mentiras difundidas por el gobierno” para desfinanciar el principal centro de atención pediátrica del país. En respuesta, el gobierno tensó la cuerda: el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a decir que el problema del Garrahan son los ñoquis y la secretaría de trabajo les mandó inspectores.  Profesionales, técnicos y trabajadores demandan un sueldo inicial de 1.800.000 pesos. El hospital donde se atienden las patologías más graves en pediatría, que forma de manera continua nuevas camadas de especialistas tiene enfermeros y administrativos con sueldos por debajo del millón de pesos. También los médicos están mal pagos. Según la Asociación de Profesionales y Técnicos, debido a los bajos salarios ya hubo 200 renuncias (…) hace apenas cinco días, Milei los había acusado de mentir sobre sus sueldos (…) plantea que no deberían esperar salarios mayores a los 360 mil pesos (ese es el valor de la canasta básica para un adulto). Además, dijo que los médicos residentes tendrían que pagar para hacer la residencia, en lugar de cobrar un sueldo (…) Las medidas de fuerza continuarán el próximo domingo, con un paro desde las 7 hasta las 14 de los enfermeros. Ese día habrá también una bicicleteada organizada por madres de pacientes y expacientes, desde el Obelisco y actividades culturales para difundir los reclamos del hospital.

Laura Vales, “Festival solidario por el Garrahan”, periodista, 26/06/25.

El gobierno que debutó de espaldas al Congreso no tolera las críticas. A Guillermo Francos le dijeron mentiroso y abandonó el recinto en medio del informe de gestión número 143, acorralado por las preguntas de Unión por la Patria. El jefe de gabinete exigió que la senadora fueguina Cristina López (Unidad Ciudadana) se retractara luego de un cruce en el que ella le reprochó la baja de aranceles a los productos electrónicos que se ensamblan en su provincia (…)  No hay antecedentes de un episodio similar. Horas antes, el presidente Javier Milei había calificado de “basuras y ratas inmundas” a los legisladores que —según él— buscan “reventar el resultado fiscal con políticas demagógicas”. Dentro del recinto, bastó que una senadora llamara mentiroso a su jefe de gabinete para que éste se levantara, ofendido, y abandonara su exposición. La doble vara expone la fragilidad libertaria y una sensibilidad selectiva: ataca sin límites, pero no resiste cuestionamientos (…)  la senadora fueguina Cristina López acusó al Gobierno de usar a su provincia como ficha de cambio en negociaciones con potencias extranjeras y de despreciar la soberanía sobre el Atlántico Sur (…)  Francos se levantó, recogió sus carpetas y exigió una retractación que no llegó. Como no lo consiguió, se fue. Y no volvió. “¡Pobrecito! Que se vaya, no hay problema, si nunca dan la cara”, siguió López.

Paula Marussich, “No resistió el debate y se dio a la fuga”, periodista, 27/06/25.

El tono de la confrontación entre el gobierno y las universidades se fue modificando conforme transcurrió el tiempo. En 2025, el oficialismo suavizó el acento agresivo que destacaba en 2024, y optó por bajar el volumen al debate. Quizás la decisión obedezca al año electoral, pero las declaraciones prepotentes y las desacreditaciones a las universidades no aparecieron tanto como en otros momentos de enfrentamiento directo. Aunque la estrategia discursiva cambió, no ocurrió lo mismo con las condiciones materiales de los trabajadores y las trabajadoras de las instituciones universitarias. Desde la asunción de Milei, el salario docente perdió entre un 30 y un 40 por ciento de poder adquisitivo y las paritarias se convirtieron en aumentos míseros y unilaterales. En este sentido, se estima que uno de cada cuatro trabajadores universitarios está por debajo de la línea de pobreza (…) Las universidades siguen en pie, sobreviven, pero no son las mismas. Sus docentes se marchan en busca de otros trabajos (…) El gobierno sabe que la mejor manera de desangrar a las universidades es ajustando el presupuesto. Lo que quizás el gobierno no sabe es que las universidades poseen una enorme tradición de lucha. Un siglo de capital simbólico acumulado no se termina de la noche a la mañana.

Pablo Esteban, “La resitencia de los claustros”, periodista, 27/06/25.

la prisión domiciliaria y la proscripción de CFK produjeron un revulsivo emocional entre los votantes que, en general, tienden a votar al peronismo. Una porción de esos votantes, en este contexto económico y social, duda (o dudaba) si asistir o no a las urnas. Ahora, por la prisión e inhabilitación de Cristina, quiere ir a votar. Los relevamientos diarios que detectaron ese fenómeno (habrá que ver si definitivo) provienen de la consultora Inteligencia Analítica. La dirige el politólogo Sebastián Galmarini, cuñado de Massa. En los últimos sondeos comprobaron que tras el fallo de la Corte que dejó firme la sentencia contra Cristina se profundizó la polarización entre el peronisimo y La Libertad Avanza. Pero en paralelo creció el pronóstico de participación electoral: mejoró en un 10%. Quienes responden que sí irán a votar el 7 de septiembre llegan ahora al 60%; hasta hace unas semanas ese porcentaje rondaba el 50%. En el peronismo, pese a las diferencias internas, empiezan a pensar que el panorama puede cambiar. Creen que una suba en la asistencia a las urnas favorece a la oposición a Milei, en particular al peronismo. A esta secuencia la llaman “el efecto Cristina”. “Si vos tenías una participación promedio del 50% y ahora aumenta 10% y de esos 10 puntos te llevás 7, es mucho y puede cambiar todo el escenario” (…) La cuestión, en todo caso, es si este efecto se mantiene en el tiempo. Para las elecciones del 7 de septiembre restan dos meses y diez días. “Hay que ver si este crecimiento de la predisposición a votar se sostiene de junio a septiembre”, se atajó en diálogo con este diario un jefe comunal de la primera sección electoral. Desde el gobierno provincial, a su vez, plantean que la clave será transformar “la apatía y calentura que hay abajo”.

Martín Piqué, “Con encuestas positivas, el peronismo va hacia la unidad”, periodista, 29/06/25.

El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía Federal, y la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, desataron un show de allanamientos y detenciones en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a pedido del diputado libertario José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", como suele decir. La cacería incluyó la detención de cuatro personas que a última hora de este miércoles permanecían incomunicadas, que se suman a Alexia Abaigar, quien lleva una semana presa, ahora alojada en el penal de Ezeiza. Todo este despliegue es producto de una denuncia de Espert por un pasacalle con un insulto colocado frente a su casa en Beccar y bosta desparramada en la vereda (…) "Mi vieja es una militante barrial, que escucha a cualquiera que se acerque y que le pide una mano. Mi vieja es Eva Mieri", dice Marcos, su hijo, y se le quiebra la voz. Mieri, de 40 años, es concejala del Partido Justicialista en Quilmes y fue detenida tras un allanamiento en su casa. Hubo otro allanamiento en su oficina en la Municipalidad. La policía le secuestró el teléfono, una computadora y ropa. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", convocó el joven a quienes lo escuchaban y rompieron en aplausos. "Fue un día muy terrible. No es fácil despertarse con golpes de un operativo de diez o quince policías", relató Fernando, "compañero de vida y de militancia" de Eva. "Somos militantes políticos, no nos escondemos, no nos doblegamos, y no vamos cambiar nuestra elección de vida. Somos adversarios, no somos enemigos", reflexionó. 

Irina Hauser, “El regreso del miedo como arma política”, periodista, 03/07/25.

hay una crisis de imaginación política de nuestro campo, a partir de lo que significó la llegada de Milei al poder (…) la sociedad no se derechizó, sino que hay una crisis de representación política. Son dos diagnósticos distintos. Si se impone la idea de que la sociedad se derechizó, entonces la responsabilidad no es de la clase política que no puede representar, sino de la sociedad (…) Lo que pasa es que la gente no se siente representada. Peor aún: cree que no hay un vínculo entre lo que pasa en la política de palacio y en su vida cotidiana. Mientras ese vínculo esté roto, la representación política va a ser imposible. Por eso va cada vez menos gente a votar (…) el desafío que tenemos es ir a buscar a esa mitad que no fue a votar. Todos esos votos son votos que no están de acuerdo con los gobiernos (…)  Para nosotros la idea de la construcción es desde abajo hacia arriba. Es decir, desde las ciudades (….) no es gobernar solamente con políticas en favor de las mayorías, sino inventando nuevas formas de participación directa, de cogestión entre el Estado y la sociedad (…) defendemos lo público, pero también entendemos que este Estado no está dando las respuestas y por eso también la democracia está en crisis como una promesa incumplida. Nuestro objetivo es ganar Rosario para que la ciudad sea un gran laboratorio a cielo abierto de una democracia diferente, que corra el límite de lo posible y que la política, el Estado y el gobierno vuelvan a hablar de los problemas de la gente (…) La Rosario que imaginamos es una ciudad donde todo aquel que trabaje pueda tener una vivienda. Para mí, no hay nada más fundamental para la realización del proyecto individual de las personas que la posibilidad de tener una casa propia y saber que no tenés que dejar el 50% del salario en un alquiler (…) Sin embargo, con la unidad no es suficiente. También tiene que haber renovación, que es lo que la sociedad está exigiendo. Esa renovación no es solamente de caras y de nombres, sino de ideas y de cultura política. Hay que recuperar la imaginación política y hacer las cosas de otra manera (…)  una imagen de esperanza para mucha gente que no está dispuesta a resignarse ni a bajar los brazos.

Juan Monteverde, ganador de la elección en Rosario, 01/07/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 04/07//25


Los frags de vida política (vida en sociedad) que leo hoy tienen un aire de esperanza en varios de sus pasajes, y eso supera toda otra apreciación. Como hemos hablado otras veces, cuando se trata de saber qué pasa, esperanza significa darse cuenta de que es posible que la verdad de todos se haga realidad de todos. 

Es cierto que ello requiere "carisma", como dice el epígrafe de García Linera, es decir, requiere de dirigentes capaces de hacer y decir cosas inesperadas y extraordinarias, que no hace y dice cualquiera, pero bueno, Cristina con Lula reconoce que se trata de un "nosotros" que viene de la historia del pueblo argentino y que "ellos" nunca tendrán. Qué bien Cristina, la esperanza de hacerse valer el pueblo otra vez. Una enorme capacidad de lucha, que no se termina de la noche a la mañana, agrega el frag del científico Pablo Esteban. Afirmación maravillosa que sintetiza el compañero de vida de una concejala de Quilmes detenida arbitrariamente: "Somos militantes políticos, no nos escondemos, no nos doblegamos, y no vamos cambiar nuestra elección de vida. Somos adversarios, no somos enemigos" 


No basta con la unidad, entonces, de lo que se trata es de "imaginar" entonces "nuevas formas de hacer política", imaginar como lo hace la gente corriente cuando decide ir a votar, imaginar otra ciudad, sostiene clarividente el frag de Juan Monteverde que parece tener en mente que política significa desde hace 2500 años "vivir en ciudad, vivir juntos", no en la selva, también con la esperanza de vivir la "ciudad futura", como la llamó Gramsci.


Bueno, muy decidores los frags ¿No?  


Saludos Eduardo



discusión política nodo Rosario